El Festival

Bienal 2022 El Festival

La Bienal Argentina de Fotografía Documental es un festival internacional que
lleva veinte años promoviendo pensar y disfrutar la Fotografía

EL FESTIVAL

Cada dos años reúne a los y las referentes de la fotografía argentina con invitados extranjeros y convoca a una gran cantidad de profesionales, estudiantes y aficionados de todo el país que llegan hasta Tucumán a participar del evento y de las diversas opciones turísticas que les brinda la provincia.

Organizada por la Fundación Infoto, la Bienal toma los principales espacios culturales y las calles de la ciudad. Todo comienza en la famosa Casa Histórica de Tucumán, aquella de los congresales de 1816, y se derrama en imágenes -como el vino que acompaña a las empanadas- por la ciudad.

Exposiciones, foros de discusión, conferencias, proyecciones, visionado de portfolios, reuniones académicas, talleres y una gran cantidad de actividades conexas se viven en un clima de camaradería imposible de conseguir en los grandes festivales de las capitales del mundo.

Esta cuestión de escala hace que sea de los eventos preferidos por quienes habitualmente no tienen oportunidad de tener contacto directo con los referentes de la fotografía, repitiendo lo que sucede en otros festivales que se realizan en ciudades pequeñas como Xalapa (México), Paraty (Brasil) o Perpignan y Arles (Francia).

Esta iniciativa tiene también un profundo sentido de la responsabilidad para con la sociedad porque entiende a la fotografía como un agente de cambio y reflexión. En ese sentido se diseñan actividades con una mirada atenta a la diversidad, las problemáticas de género y la defensa de los derechos humanos y ambientales, articulando tareas con otras organizaciones e instituciones públicas y privadas que, de diversas maneras, se suman a este proyecto.

Después de estos años de bregar por la fotografía, es posible que podamos llenar
varias páginas reseñando lo hecho pero seguramente esta lista de protagonistas es
mucho más elocuente.

Sara Facio / Francisco Mata Rosas / Juan Travnik / Fred Ritchin / Gato Villegas / Pablo Lasansky / Martín Acosta / Santiago Porter / Juan Ferrari /Julio Menajovsky / Pablo Delano / Carole Naggar / Horacio Villalobos /Pedro Linger / Pablo Soria / Asociación por los Derechos Civiles / Tony Valdez / Steven Benson / Helen Zout / Sub Coop / Paz Errázuriz / Sibila Camps / Darío Albornoz / Abel Alexande / Claudí Carreras / Guillermo Cantón / Daniel Sosa / Res / André Botelho Vilarón / Adriana Groisman / Rania Matar / Julio Pantoja / Gonzalo Martínez / Andrea Jösch / Alejandro Chaskielberg / Marcelo Brodsky / Luis Weinstein / Kala Moreno Parra / Ramón Teves / Delfo Rodríguez / British Council / Camarón / Eva Fisher / Martín Caparrós / David Sisso / Leo Liberman / Gustavo Tarchini / Byron Brauchli / Héctor Río / Leticia Mora / Jorge Figueroa / Diego Aráoz / Gabriel Díaz / Alicia D´amico / CLADEM / Alicia Sanguinetti / Mariano Manikis / Midia Ninja / Eduardo Grossman / Daniel Merle / Alejandro Belvedere / PH15 / Milla Jung / Roberto Córdova-Leyva / Cecilia Reynoso / Marcos López / Marcela Alonso / Gabriel Orge / Supay Fotos / Lucila Quieto / Silvia Mangialardi / Alberto Monge / Julieta Escardó / Negro Royo / Ataúlfo Pérez Aznar / Gabriel Orge / Pablo Piovano / ARGRA / Guy Veloso / Augusto Salinas / Alejandro Lypszyc / Diego Levy / Adrián Pérez / Elizabeth Martínez de Aguirre / Liliana Zaragoza / Agustín Indri / Ezequiel Torres / Ancla2 / César Arféliz / Leo Vaca / Dani Yako / Silvio Rodríguez / Carlos Caro / Pedro Valtierra / Danilo Christidis / Vherá Poty /

Oscar Ferronato /Alfredo Srur / Kaloián Santos Cabrera / Santiago Hafford / Gisela Volá / Jorge Olmos Sgrosso / Cecilia Gallardo / Steve Cagan / Sebastián Salguero / Rafael Lacau / Jonathan “Jonás” Moller / Santiago Cavinato / Rafael Vilela / Luisina Gerber / Lucas Alascio / Agustina Triquell / Don Rypka / Centro Popular Mate Cocido / Conicet / Myriam Meloni / Gerónimo Molina / Martín Weber / Antonio Turok / José Stermberg / Susana Girón / Mayra Martell / Gabriel Varsanyi / Daniel Barraco / Sebastián Szyd / Solana Peña / Alejandro Montes de Oca / Matías Sarlo / Leonardo Vincenti / Angel Paganelli / Maxi Vernazza / Eduardo Longoni / Gerardo Repetto,/ Pedro Meyer / Atilio Orellana / Julia Sbriller / Cristiano Sant Anna / Fabián Gonçalvez Borrega / Frida Catañeda Bulos / Jonás Moller / Jorge Panchoaga / Jorge Sáenz / Juan Pablo Sánchez Noli / Alejandra Uñates / Marcelo Pérez del Carpio / Verónica Bellomo / Nicolás Pousthomis / Cia de Foto / Pablo Garber / Cora Gamarnik / Andrea Josch / Walter Astrada / Jorge Piccini / Eduardo Gil / Claudia Pantoja / Juan Perazza Guerrero / Pepe Mateos / Jorge Augusto Coronel / Murga Pechando el Camión / Colectivo Posteo / Pablo Corral Vega / María Mines / Colectivo Yunga en llamas / Rodrigo Claramonte / Esteban Pastorino / Nicolás Sáez / Maya Goded / Ana Casas Broda / Alessandra Sanguinetti / Guadalupe Arriegue, y decenas de fotógrafos y fotógrafas que participaron en las convocatorias.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

LOS COMIENZOS

La Bienal Argentina de Fotografía Documental es un festival internacional de que se realiza en Tucumán desde el año 2004.

Unos años antes comienzan a consolidarse en diferentes países una serie de festivales de fotografía que permitían la interrelación y el intercambio de experiencias entre quienes se dedican a esta disciplina y la realización de una serie de actividades alrededor de estos eventos, como ser conferencias, talleres, mesas panel, revisión de portfolios, etc.

Los primeros antecedentes en Argentina fueron las Jornadas de Fotografía Buenos Aires-La Plata, en el año 1988, fruto de los Coloquios Latinoamericanos realizados en esa década en México, Cuba y Brasil. La continuidad la dieron los Encuentros Abiertos de Fotografía, también en Buenos Aires, que se transformaron con el tiempo en un gran festival internacional del tipo de los desarrollados en grandes capitales. Fuera de la metrópoli hubo algunos intentos pero lamentablemente no pudieron tener continuidad.

En aquellos tiempos, Julio Pantoja, fotógrafo, es invitado a participar de varios de estos eventos nacionales e internacionales, en diferentes roles: expositor, conferencista, tallerista, etc., y de estas experiencias surge la inquietud de realizar un festival de fotografía en Tucumán, pero tomando como modelos los festivales hechos en ciudades pequeñas donde el carácter de encuentro es real y tangible lo que le da un valor agregado muy apreciado, como sucede en los festivales de Arles y Perpignan en Francia, o el de Xalapa en México. De esta manera comienza a gestarse el primer festival argentino de Fotografía Documental, con sede permanente en la provincia de Tucumán.

LA PRIMERA BIENAL : 2004

Para la concreción de este proyecto, Pantoja, creador y director de la Bienal, convoca en primer lugar a colegas y amigos, como Gabriel Varsanyi -primer co-director- y, ya como grupo, logran interesar a algunos organismos públicos y privados para concretar este primer festival.

En esa primera edición estuvieron como conferencistas y expositores Pablo Lasansky, editor de la Agencia Noticias Argentinas; Don Rypka, ex editor del Diario La Nación, Helen Zout, ganadora del premio mayor de la Fundación Guggenheim, Horacio Villalobos, Tony Valdez, Julio Menajovsky y Martín Acosta; de los Estados Unidos llegaron Steve Benson, Pablo Soria y Pablo Delano, por un convenio con el Trinity Collage, prestigiosa universidad de Hartford, y desde Nicaragua vino Pedro Linger con su ensayo sobre los Derechos Humanos en Centroamérica. También se vieron trabajos como «20 años de democracia» del diario Página 12, «Sangre» con el que Diego Levy ganó el premio FNPI, y las fotos recién llegadas desde Irak, de Juan Ferrari, el primer fotógrafo argentino en llegar a esa guerra. Se expuso también el archivo Bachur, una recopilación histórica del tradicional estudio donde se fotografiaron generaciones de Tucumanos.

Un importante número de profesionales y aficionados a la fotografía de las provincias vecinas se vieron espontáneamente convocados y llegaron hasta Tucumán para sumarse a esta movida inédita en el norte del país.

LA SEGUNDA BIENAL: 2006

Para el año 2006 la Bienal se consolida como evento de carácter internacional. Ese año se suman el British Council y la Asociación de Derechos Civiles con la muestra «La mirada justa» y en el Museo Provincial de bellas Artes se presenta «Amrik. Presencia árabe en América del Sur» exposición producida por la Cancillería de Brasil. El Museo Casa Histórica de la Independencia suma un nuevo espacio de exposiciones y la inauguración del evento se realiza aquí con la colección «La fotografía en la historia argentina» producida por el diario Clarín y presentada por Abel Alexander, director de la fototeca de la Biblioteca Nacional. Martín Caparrós, el reconocido escritor, muestra una faceta desconocida: la de fotógrafo, y hace su primera exposición individual acompañando la presentación de su libro «El interior» en el marco de este festival.

En esta ocasión se realiza, en el auditorio de la librería «El Griego», un ciclo de cine con largometrajes y documentales relacionados con la fotografía. En el mismo espacio se lleva a delante la «Biblioteca Visual», con libros de periodismo, cine y artes visuales.

Se comienza a definir el carácter de la bienal como un espacio donde confluye y se articula la fotografía histórica y la contemporánea con un sentido claro de búsqueda de lazos francos con la comunidad en su conjunto y no sólo como un espacio para amantes de la fotografía.

El festival crece en apoyos y visitas. Empieza a crecer un público ávido por participar de estos eventos y una gran cantidad de jóvenes fotógrafos y fotógrafas que desde todo el país vienen a recorrer las muestras, a participar de los talleres y a mostrar sus porfolios a los grandes fotógrafos y editores, a quienes admiran pero que pocas veces pueden tener a su alcance.

El apoyo de la Universidad Nacional de Tucumán y del Ente Cultural de la Provincia son fundamentales, como también los aportes de las instituciones públicas y privadas que nos acompañan, en particular la Asociación de Prensa de Tucumán y ARGRA (Asoc. de Reporteros Gráficos de la Rep. Argentina).

Ese año se realizaron exposiciones en el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, el Centro Cultural de la UNT Eugenio F. Virla, Museo Casa Histórica de la Independencia, Plaza de Almas, Teatro Alberdi, el C.A.E., la Fundación Vicente Lucci y el restaurante Lisandro.

Participaron como expositores y conferencistas, reconocidos profesionales de la fotografía llegados desde sitios muy diversos; como Delfo Rodríguez (Mendoza), Gustavo Tarchini (Santiago), Héctor Río (Rosario), Darío Albornoz y Kala Moreno Parra (Tucumán), Ataúlfo Pérez Aznar (La Plata), Santiago Porter, David Sisso y Res (Buenos Aires), Leo Liberman (Venezuela), Byron Brauchly y Leticia Mora (México), Adriana Groissman, Pablo Delano y Rania Matar (USA).

LA TERCERA BIENAL: 2008

La Tercera Bienal consolida al evento en la agenda nacional e internacional, como queda demostrado por las invitaciones a presentar nuestro festival en el exterior: en «Fotoseptiembre» de México y «Fotodocumental 2009» en Quito, Ecuador.

Para entonces, el esfuerzo personal de un grupo de amantes de la fotografía se había transformado en una organización de la sociedad civil: la Fundación INFOTO, a la que se suman voluntarios/as organizando el evento y otras actividades que fortalecen las redes entre fotógrafos y fotógrafas, académicos y organizaciones de la sociedad.

Esta edición inicia con talleres previos de capacitación en periodismo, conservación de fotografías y montaje de exposiciones para los voluntarios y técnicos de los centros culturales y museos participantes, a lo que se suma un taller de profundo contenido social, como es el de PH15, una ONG porteña que trabaja usando la fotografía como herramienta de inclusión social, sumando un nuevo espacio de articulación con la comunidad, tarea que llevamos adelante en conjunto con el Ministerio de Educación de la Provincia.

El interés por participar del festival supera nuestras expectativas y nos obliga a hacer una exhaustiva selección de trabajos y conferencistas.

Así, participan profesionales tales como el editor de la revista «Ñ», Eduardo Grossman, de la Revista del diario La Nación, Daniel Merle; la directora de Fotomundo, Silvia Mangialardi; Eduardo Longoni, editor de Clarín; el director de los Encuentros Abiertos / Festival de la Luz, Alejandro Montes de Oca; Adrián Pérez, sub editor de Página 12 y corresponsal de National Geographic; Diego Aráoz (Tucumán), Gabriela Muzzio (Rosario), Alberto Monge (Santa Fe), Negro Royo (Salta), Gabriel Orge (Córdoba), Alejandro Lipszyc y Lucila Quieto (Buenos Aires), Milla Jung (Curitiba, Brasil), Roberto Córdova-Leyva (Tijuana, México), Augusto Salinas (New York, USA), el colectivo SupayFotos (Lima, Perú), Viviana Adonaylo (Islas Canarias, España), Guy Veloso (Belem do Pará, Brasil), entre otros.

A partir de este momento se decidió que en cada Bienal se iba a otorgar un «Premio a la trayectoria», que en esta oportunidad recayó sobre Alfredo Franco, un gran fotógrafo tucumano muy querido en el ambiente de la fotografía.

Se suman a los espacios expositivos el Ente Tucumán Turismo, la Casa de la Cultura de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y la Caja Popular de Ahorros, haciendo un importante aporte institucional.

Las publicaciones a toda página en medios nacionales y provinciales, e incluso internacionales, dan cuenta de la importancia y el prestigio ya consolidado de este festival. Dan cuenta de lo mismo las escuelas de fotografía de diferentes puntos del país que comienzan a organizar viajes para que sus alumnos participen del festival a lo que se suman pequeños grupos de fotógrafos y fotógrafas que van llegando juntos e individualmente.

Las muestras son visitadas por una gran cantidad de público local y de provincias vecinas que viajan especialmente para este evento; también resulta una oferta atractiva para quienes se encuentran en la provincia haciendo turismo, participando de cursos o congresos.

En el año del centenario de la Revolución de mayo no podíamos sino participar activamente de la celebración de modo que junto al Museo Casa Histórica de la Independencia, se hizo la convocatoria internacional «Independencias» que permitió reunir en una gran muestra a una treintena fotógrafos de todo el continente.

En esa ocasión nos acompañaron Pedro Valtierra, director de la agencia Cuarto Oscuro de México; el director de «Fotodocumental» de Quito, Ecuador, Giovany Villegas; Juan Travnik, director de la Fotogalería del Teatro San Martín de Buenos Aires y Dani Yako, editor del diario Clarín; Alfredo Srur y el colectivo SubCoop llegaron también de Buenos Aires; Steve Cagan, de Estados Unidos; Daniel Barraco, de Mendoza; Sebastián Salguero, de Córdoba; Cecilia Gallardo y Agustín Indri de Tucumán, entre otros.

Los talleres del gran fotógrafo mexicano Francisco Mata Rosas se apropió de las calles del centro histórico y un equipo de la televisión venezolana se instaló a filmar el taller para niños que Rafael Lacau (Venezuela) dictó en el Centro Popular Mate Cocido trabajando las ideas de identidad y construcción de ciudadanía. El mismo terminó con una muestra ambulante con una murga y «niños-sándwich» que culminó en la Casa Municipal de la Cultura mostrando sus fotografía entre aplausos. Llevó adelante una tarea con similar éxito na tarea con similar éxito Santiago Cavinato –en coordinación con el INADI y la Fundación Minka– con un taller para chicos y chicas con discapacidades motrices.

Resultó de igual importancia el lanzamiento del concurso de Fotografía y Humor Gráfico co-organizado con el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer -CLADEM- en el marco de la «Campaña de educación no sexista y antidiscrimanatoria».

Por acuerdos con el Ministerio de Educación de la Nación tuvimos la muestra «Eva Perón, mujer del Bicentenario»; con ARGRA la muestra «Fotoperiodismo Argentino» y con British Council «Sporting Nation» un trabajo hecho en diálogo entre fotógrafos ingleses y argentinos.

Por un trabajo con las carreras de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Tucumán y de la Universidad Nacional de Rosario, se llevó a cabo el «Primer encuentro de docentes universitarios de fotografía en el área de las comunicaciones», evento académico que jerarquiza al festival.

Se replicaron y aumentaron los cursos para montajistas, periodistas, etc, dirigidos a capacitar a los voluntarios y técnicos de los espacios que participan de la Bienal.

Otra novedad fue la «Feria del Libro Fotográfico de Autor», que se realizó en virtud a un convenio hecho con el centro cultural Espacio Ecléctico, organizadores de este exitoso evento de Buenos Aires y que ya fue llevado por esta institución a festivales de Lima, México y Montevideo. También se llevó a cabo un ciclo de cine documental.

La invitada de honor y homenajeada con el «Premio a la trayectoria» fue Sara Facio, figura emblemática de la fotografía argentina.

LA QUINTA BIENAL: 2012

En octubre del 2012, llegó nuevamente el momento de reunirse. Amantes de la fotografía de todo el país sacaron sus pasajes y dejaron las valijas en Tucumán, con el firme propósito de disfrutar los paisajes norteños y llenarse de las luces, texturas y colores que ofrece la Bienal.

Los ya clásicos talleres de formación y capacitación, dictados por reconocidos especialistas en cada disciplina, dieron inicio a las jornadas: «Fotodoc básico, taller de fotodocumentalismo» estuvo a cargo de Daniel Merle y congregó en la librería El Griego a todos aquellos que buscaban comenzar a desarrollarse como fotodocumentalistas; por las tardes, Matías Spaíni, de Fine Art Cuisine, dio un Taller de impresión digital de alta calidad en la sede de la Asociación de Prensa de Tucumán y también Darío Albornoz dictó un Taller sobre el uso de goma bicromatada, cianotipo y kallitipo en Luz Mala. Además, se dictó un taller sobre «Nuevas narrativas en el ensayo fotográfico», a cargo de Fred Ritchin, y, en coordinación con el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), se capacitó sobre «Violencia sexual en el marco de conflictos armados y terrorismo de Estado», un tema de crucial importancia que demanda constantemente espacios plurales, como la bienal, donde los protagonistas puedan encontrarse.

La consolidación de la unión entre el encuentro y los espacios académicos quedó plasmada en la realización del Segundo Encuentro de la Red Universitaria Nacional de Cátedras de Enseñanza de Fotografía (RUNCEF) coordinado por Elizabeth Martínez de Aguirre, de la Universidad Nacional de Rosario.

Las exposiciones comenzaron en el Museo Casa Histórica de la Independencia, donde se inauguró oficialmente la 5ta edición de la Bienal Argentina de Fotografía Documental y se mostraron las obras de la Fototeca de la antigua casona «Angel Paganelli en el Tucumán del siglo XX», junto a las muestras institucionales «Ciencia, tecnología y Sociedad», del CONICET y «Otra Mirada al Museo de la Independencia», también del Museo.

Se exhibieron además la muestra colectiva «Independencias II», iniciada en la Bienal anterior y curada por Gabriel Varsanyi; “Pediodismo gráfico argentino”, de ARGRA (XXII edición) y «Comer» de Sub Coop, cooperativa de fotógrafos.
Estuvieron también mostrando sus trabajos Antonio Turok; Marcela Alonso; Gerardo Repetto; Tony Valdez; Silvio Rodríguez; Martín Weber; Susana Girón; Myriam Meloni; Cecilia Gallardo; Jonathan «Jonás» Moller, Liliana Zaragoza, Maxi Vernazza; Héctor Río, Matías Sarlo y Leonardo Vincenti.

Entre las conferencias, estuvieron Fred Ritchin con «Después de la Fotografía», Carole Naggar, hablando sobre la obra de Christer Stromholm, el Goya sueco («Stromholm: A Swedish Goya») y un análisis de la tarea que viene haciendo el fotoperiodismo en la Argentina a 10 años de los hechos de diciembre de 2001.

También tuvieron lugar, como todos los años, las revisiones de portfolios, realizadas por reconocidos artistas, quienes se acercaron para juzgar el crecimiento profesional de fotógrafos emergentes, tucumanos y de todo el continente.

Con el fin de seguir ampliando las posibilidades de encuentro y reconocimiento que la bienal brinda a los realizadores del interior, y entendiendo el avance tecnológico y la convergencia multimedial en todos los ámbitos de desarrollo, se realizó por primera vez una convocatoria de trabajos Multimedia, curada por Julieta Escardó y Tony Valdez.

Como en todos los encuentros, la idea de unir a fotógrafos, nuevos y renombrados, argentinos y del mundo, para que el contacto no quede sólo en el reconocimiento y se logre también la generación de un lazo humano, estuvo presente. Con esta intención, convocamos a las mesas paneles, donde se dieron cita para hablar sobre sus producciones Sebastián Szyd y Héctor Río, Mayra Martell y Susana Girón; Martín Weber y Jonathan «Jonás» Moller ; y también a las mesas largas, dónde se sentaron fotógrafos emergentes para hablar de la nueva fotografía documental y también los participantes del encuentro, para debatir sus conclusiones sobre los aportes de la Bienal para la fotografía documental contemporánea.

Kaloian Santos Cabrera entrevistó a Eduardo Grossman en una primera edición de «De fotógrafo a fotógrafo», un ciclo pensado como espacio de intimidad en el que las figuras puedan hablar sobre su trabajo y sus vidas, con total libertad. En este mismo espacio, le tocó a Juan Travnik entrevistar a Antonio Turok.

LA SEXTA BIENAL: 2014

Para la sexta edición, las reuniones de la gran familia bienalera iniciaron unos días antes con la llegada de varios representantes de la fotografía argentina. Sin embargo, la camaradería que caracteriza el encuentro llegó a su máximo punto al momento de recibir a Paz Errázuriz, la gran fotógrafa chilena quien fuera distinguida por su trayectoria.

Tal y como marca la tradición, la bienal comenzó a vivirse con los talleres de capacitación y formación, siendo el primero “Mirar el album. Taller de fotografías y memorias familiares”, a cargo de la cordobesa Agustina Triquell. Le siguieron Sibila Camps con “El uso de la fotografía de archivo en el periodismo de investigación”; Darío Albornoz, reconocido fotógrafo tucumano, especialista en técnicas antiguas y quien se encargó del “Taller de técnicas fotográficas ancianas (goma bicromatada, cianotipo y kalliotipo)”; y Rafael Vilela, representante del colectivo brasilero MídiaNinja, quien tuvo a su cargo uno de los talleres más convocantes: “Nuevo periodismo. La narración en tiempo real”.

La segunda tanda de talleres reunió los conceptos básicos de toda fotografía junto a las nuevas tendencias y formatos de la era tecnológica actual. Así, el mexicano Francisco Mata Rosas expuso sobre “Los motivos del Móvil. Fotografía 3.0 y creación con dispositivos móviles”; Claudi Carreras trabajó en los “Proyectos fotográficos contemporáneos y nuevos formatos expositivos”; y Guillermo Cantón presentó “Un rayo de luz.” Una introducción al control de la iluminación”.

La inauguración de la 6ta Bienal Argentina de Fotografía Documental se realizó en el Museo Casa Histórica de la Independencia, con el homenaje y distinción a Errázuriz. Tras el emotivo acto, se dio apertura a las exposiciones “30 años” de ARGRA, «La Copa del Pueblo» de MídiaNinja y “Retratos” de Pablo Piovano. Seguidamente, y en las puertas de la cuna de la independencia, Marcos López tomó la foto de todos los participantes.

Al caer el sol, Luis Weinstein, de Chile, presentó y entrevistó a su compatriota en la conferencia magistral “La fragilidad de los cuerpos en la obra de Paz Errázuriz”, en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla. Seguidamente se inauguraron «Independencias III» colectiva curada por Gato Villegas (Quito, Ecuador) y Daniel Merle (Buenos Aires, Argentina), «Raíz» de la tucumana Paula Jiménez, «El Juicio» de Res, «Rezo con mis pies» de Marcelo Brodsky, «Esto ha sido» del propio Weinstein, y «Bittersweet Suriname» de Alejandro Chaskielberg.

Pero la noche aún tenía mucho por albergar, y los bienaleros se dirigieron a Plaza de Almas para descubrir «Os guaraní-mbiyá”, exposición de Danilo Christidis & Vherá Poty, ambos de Porto Alegre, Brasil. El recinto se llenó de sonrisas y brindis ante la exitosa inauguración del primer día de encuentro. Apenas unas horas más tarde, Plaza volvió a vestirse de fotografía con la revisión de portfolios.

En paralelo tuvo lugar, en peatonal Muñecas, la intervención urbana «Experiencia colectiva de documentación fotográfica» del grupo Camarón (Rosario, Argentina), y tras el almuerzo Eduardo Grossman y Julio Menajovsky disertaron en la mesa panel “A 25 años del Taller de La Plata” Seguidamente, Wenstein y Chaskielberg se subieron a las tablas del Virla y dialogaron de fotógrafo a fotógrafo.

Por la tarde, Rafael Vilela de Midia Ninja y Francisco Mata Rosas Mesa presentaron “De la Leica al iPhone. Nuevas narrativas y tecnología en el documentalismo contemporáneo”, un fantástico recorrido entre los nuevos movimientos urbanos y tech de la fotografía.

Por la noche, se inauguró en el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro «Somos familia» de Cecilia Reynoso, «Periodismo gráfico argentino XXV edición» de ARGRA y «Famaillá» del tucumano Diego Aráoz. En el salón central, la «Manzana de Adán» de Paz Errázuriz y «Lugares comunes» de Marcos López generaron sensaciones disruptivas interesante entre los presentes.

El viernes, las disertaciones iniciaron con la mesa panel “Nuevos trayectos en la fotografía Argentina”, a cargo de Eva Fisher, Diego Aráoz y Pablo Piovano. Le siguieron Res y Marcos López en lo que fue una de las charlas más divertidas de todo el encuentro. Seguidamente, la chilena Andrea Jösch y Claudi Carreras dialogaron sobre “Fotografía documental contemporánea y nuevos imaginarios”. La intensa jornada concluyó con la inauguración de exposiciones en el MUNT: «La mirada pública» de César Arféliz, «¿Cómo salir de esa habitación?» de Fisher, «Malena» del salteño Lucas Alascio, «Divino Tesoro» de Luisina Gerber, «Ensayo de la identidad» de la mexicana Mayra Martell, y “Desalmados” de Leo Vaca.

Para el último día de la Sexta Bienal, el equipo organizador tenía una fiesta sorpresa para agasajar a todos los invitados y fanáticos de la fotografía, pero antes de ello, tuvo lugar la conferencia “La fotografía como herramienta de lucha por los DDHH” por Marcelo Brodsky, y presentada por Gabriel Pereira del ANDHES. Pablo Garber realizó una intervención urbana con una fotografía grupal para el proyecto «Ponete un disco», frente a Casa Histórica. Seguidamente Garber presentó su libro; Danilo Christidis hizo lo propio y charlaron sobre sus obras. Seguidamente, Daniel Vides y la mexicana María Guadalupe Lara presentaron la fototeca de ARGRA y la puesta en marcha de FotoMuseo Cuatro Caminos, respectivamente, en la mesa panel “Dos proyectos institucionales independientes”.

Al finalizar, hubo una mesa larga con las conclusiones y aportes de la Bienal a la fotografía documental contemporánea en al auditorio del Centro Cultural Virla. Y para el cierre, una intervención urbana del grupo Camarón antecedió a la ya clásica proyección de la Convocatoria Multimedia en la fachada del Museo Casa Histórica de la Independencia.

LA SÉPTIMA BIENAL: 2016

Una nueva edición de la Bienal Argentina de Fotografía Documental se vivió del 5 al 8 de octubre de 2016, convirtiendo por séptima vez a Tucumán en la capital de la fotografía. Con el eje curatorial en el concepto de «Independencia», hubo muestras, talleres, presentaciones, conferencias, foros de libros y profesionales de todo el mundo con el ojo atento a la mirada ajena. Pero sobre todo, hubo camaradería, encuentros entre fotógrafos amigos, entre maestros y alumnos, entre aquellos que, día a día, construyen los relatos en imágenes que constituyen nuestra historia. Una vez más, la Bienal se propuso como un espacio de cruces amistosos y cercanos en los que es posible debatir y reflexionar sobre la fotografía y su problemática desde un cristal testimonial, sus límites, su actualidad.

El comienzo de la séptima Bienal fue golpeado. El día de la inauguración, la fachada de la Casa de Tucumán amaneció llena de diarios lo que despertó la polémica entre los vecinos. Se trataba de la intervención artística del fotógrafo cordobés Res, “Una puerta y dos ventanas. Imagen del Bicentenario”, que proponía tapiar la puerta y las dos ventanas del monumento nacional con 1500 kilos de periódicos de circulación nacional, con las noticias de los eventos más relevantes de los últimos 200 años, concibiendo bloques de construcción como una estratigrafía de acontecimientos y documentos de la historia argentina, y con el objetivo de polemizar sobre cómo los medios pueden facilitar o entorpecer las emancipaciones.

La reacción del oscurantismo fue inmediata. Un hombre rompió de forma violenta todo el montaje, al grito de «a la Casa Histórica se la respeta». Sin embargo, el incidente solo dio más fuerzas para seguir. “Como las Independencias no se obtienen de regalo, sino que se las gana luchando y se las defiende, nosotros vamos a aprovechar este episodio para reflexionar con más fuerza y empoderarnos desde el arte de las imágenes para mirar al futuro y confrontar estas posiciones totalitarias”, dijo Julio Pantoja, director de la Bienal como respuesta al incidente. De repente, todo cobró otro sentido. Ya no había dudas que esta sería una edición para el debate, el análisis y el encuentro, incluso en las diferencias.

Pasadas las 5 de la tarde, la gente se agolpaba en la Casa Histórica, donde se realizó la inauguración con más de 40 fotógrafos invitados, de todo el país y de Brasil, México, Paraguay, Colombia, Estados Unidos, Chile, Bolivia. Además asistieron fotógrafos aficionados, estudiantes, amantes de la fotografía y vecinos curiosos que, llamados por el revuelo de la destrucción de la obra de Res, llegaron al emblemático edificio para saber de qué se trataba el festival.

En el acto se realizó la ya tradicional “foto de familia” en la que se retrató a todos los participantes de la séptima edición. Luego se proyectó en el patio de la Casa Histórica un video con el proceso de montaje de la instalación de la obra de Res, y su posterior destrucción, que se puede ver online con el título «Apoteosis de la Libertad».

Pisando la noche dio inicio el primer conversatorio de la Séptima Bienal. Pedro Meyer maestro mexicano y figura principal, dialogó con Julio Pantoja por casi dos horas en el auditorio del Centro Cultural E. F. Virla de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) sobre nuevas tecnologías en la fotografía y redes sociales. «Pienso que todas las tecnologías nuevas tienen una parte amenazante pero si se controlan se logran algo satisfactorio» y «nos tenemos que convertir en autodidactas, si no lo hacemos seremos los analfabetos de este siglo», fueron algunos de los dichos más llamativos del experto que presentó su muestra «Face to face”, donde presentó retratos de familiares, amigos y colegas, así como autorretratos, tomados especialmente para redes sociales.

Más tarde, en el mismo espacio se inauguraron las muestra «Casa Grande» del colombiano Jorge Panchoaga, «Origen» de Veronica Bellomo, «Archipiélago» de brasileño Cristiano Sant Anna, «Clases / Paraguay 2003-2013», de Jorge Saenz, «Relatos Camlpesinos» de Arena Documenta, «Qhapaq Ñan» de Sub Coop y «Transitando» de la tucumana Alejandra Uñates. Finalmente en Plaza de Almas, el público pudo ver las muestras colectivas «Independencias: Símbolos patrios» e «Independencias: Soberanía alimentaria».

El segundo día tuvieron lugar, como todos los años, las revisiones de portfolios. En esa oportunidad, 23 reconocidos fotógrafos se convocaron en el bar cultural «Plaza de Almas» donde pusieron su mirada profesional y crítica a disposición de jóvenes y no tan jóvenes fotógrafos en busca de segundas y terceras lecturas de sus trabajos. Como resultado, Rodrigo Claramonte exhibirá su obra en la Octava Bienal de 2018. Mientras que Felipe Aja Spil, Laura Gam y Melisa Scarella recibieron menciones honoríficas.

Los Foros de libros de fotografía, ya un clásico de la Bienal, propusieron a fotógrafos de todo el país salir del espacio virtual para encontrarse en el mismo bar y sumergirse en el mundo de las imágenes como objetos tangibles, palpables. Cara a cara, sin modelos armados, abierto al juego y al diálogo, el encuentro dio lugar a un rico intercambio entre colegas de libros, fanzines o publicaciones en cualquier forma física, o proyectos en desarrollo. Hubo espacio para compartir, contar la experiencia del proyecto y escuchar al otro en un ambiente ameno e informal.

Durante las jornadas restantes continuaron los diálogos entre fotógrafos para reflexionar en torno a la imagen y profundizar tanto en las obras seleccionadas en la Bienal, como en los distintos puntos de vista, reacciones e inquietudes de los protagonistas. Además siguieron las presentaciones de muestras como «Encuentro» de Juan Pablo Sanchez Noli, «40 años en 24 fotos» de Daniel Merle y «Tras la cuarta reja» de Pablo Toranzo.

El festival fue coronado con salidas fotográficas a Famaillá visitando el Sitio de Memoria ex CCD «La Escuelita» y el Paseo Temático Histórico del Bicentenario, y a Tafí Viejo, donde fotógrafos y asistentes visitaron los antiguos Talleres Ferroviarios.

LA OCTAVA BIENAL: 2018

La octava edición llegó con todo. Y hasta adelantada; porque las académicas Andrea Josch, de Santiago de Chile, y Cora Gamarnik, de Buenos Aires empezaron en el mes de julio con la clínica de Fotografía y Política visitando y trabajando en la Escuelita de Famaillá, el primer centro de exterminio que hubo en el país. También los talleres de narración y producció fotográfica del multipremiado Walter Astrada y los queridos “Sub” Jerónimo Molina y Nicolás Pousthomis fueron un éxito. Cecilia Gallardo, Claudia Pantoja, Juan Perazo Guerrero y Jorge Piccini completaron la grilla de talleristas con una oferta que recorría la historia de la Fotografía, la edición de fotolibros y las corporalidades.

Las jornadas centrales del 17, 18 y 19 de octubre vistieron de Fotos a la provincia de Tucumán. Arrancó la Bienal con la entrega de la distinción a la trayectoria a Eduardo Gil, en la casa donde se declaró la Independencia, mientras escuchábamos el sonido de la caja y la voz potente de Nancy Pedro. Al finalizar el acto de apertura tomamos nuestra tradicional “foto de familia” acostados en el suelo mientras un dron hacía el clic de la foto que pasaría a ser una de las más emblematicas de la Bienal.

Ese primer día siguió con la apertura de las instalaciones callejeras “Al ver, verás” de Alessandra Sanguinetti y “Divertimentos Musicales” de Pablo Corral Vega; y seguimos con una conferencia magistral del homenajeado Eduardo Gil, cerrando la jornada con las inauguraciones de las muestras del Centro Cultural Virla de Pepe Mateos, José Agusto Cruz y Walter Astrada.

El día siguiente, jueves, empezó le visionado de portfolios y el foro de fotolibros, coordinado por el colectivo Posteo, de Rosario. Las mesas de “diálogos” tuvieron como protagonistas a Pepe Mateos, Adrea Josch, Cora Gamarnik, Eduardo Longoni, Pablo Corral Vega y Walter Astrada. Por la noche, se inauguraron las expos de Eduardo Gil, María Mines y Rodrigo Claramonte.

Llegamos al viernes con más portfolios revisados y la elección del trabajo del colectivo Rueda como mejor portfolio y seleccionado para ser expuesto en la próxima bienal. Los “diálogos” continuaron en las voces de Esteban Pastorino, Nicolás Sáez, Alessandra Samguinetti y Sub Coop. El cierre de las charlas fue con la tradicional “mesa larga” donde toda aquella persona que quiso y se animó a hablar tuvo su espacio, partiendo de la idea de “post verdad y documentalismo”. Fue un momento riquísimo, lleno de ideas y propuestas.

Esa misma noche el MUNT abrió sus puertas para la muestra “Siluetas & lazos”, curada por Guadalupe Arriegue y Julio Pantoja. Esta muestra fue enriquecida por la actuación Ensamble Afro Bembé Guiné dirigido por Selva Varela y contó como artistas invitados a Esteban Pastorino, Nicolás Sáez y Gabriel Orge, quien presentó una de sus “Apariciones” acompañado por el gran guitarrista Juan Falú.

En el último día de Bienal nos fuimos hasta Famaillá a visitar “La Escuelita” donde los participantes del taller de Fotografía y Política armaron y donaron la biblioteca del Espacio de Memoria. Sin escalas, pasamos a los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo pasra ver la muestra Identidades, resultado del taller coordinado por Sub-Coop.

Por la noche todo se trasladó a la Sociedad Francesa donde se proyectaron y se presentaron los libros digitales “Independencias”, curado por Gabriel Díaz; y “Marea Verde” ensayo colectivo curado por Maya Goded, Ana Casas Broda, y Gisela Volá.

Deespués, final a toda orquesta literalmente: show y baile con La Plazoleta All Star y la DJ Valentina Mesón.

LA NOVENA BIENAL: 2020 (LA NO-BIENAL)

Esta fue la Bienal trunca, la de dos años de trabajo que no se vieron. Pero no es que no haya habido Bienal. La hubo porque estuvo, porque la trabajamos, porque la vivimos y la sufrimos. Simplemente la tragedia de la pandemia nos atravesó y no pudimos compartir la tarea hecha. Nos dejó la misma cicatriz que a toda la sociedad, nos dejó frustraciones, dolores y muerte. La consideramos por que la sentimos como si tuviéramos el síndrome del miembro fantasma, ese dolor en una extremidad que ha sido amputada, que se siente como si aún estuviera ahí.

En nuestro caso, gran parte de ese dolor tiene nombre y apellido. Se llama Adrián Lugones, querido amigo y colega, bienalero de alma, a quien el maldito Covid se lo llevó. ¿Cómo decir que simplemente vamos a saltear la bienal del trágico 2020? Imposible.

LA DÉCIMA BIENAL: 2022

Y ya estamos acá en esta nueva Bienal, en la esperamos poder revivir y potenciar estas ganas de volver a juntarnos, a abrazarnos y a gritar

¡Viva la Fotografía!.

Fundación Infoto
Muñecas 363
fundacion@infoto.com.ar
Tucumán – Argentina

Patrocinadores:

Volver arriba