El objetivo de este taller, a dictarse en tres días, es el de encontrar las formas de trabajo que posibiliten el desarrollo de una mirada personal por parte de los participantes. La modalidad tendrá tres módulos teórico/prácticos y dos de trabajo libre con ejercicios de tomas. La temática incluye el análisis y debate sobre las dificultades en los procesos creativos. Las modos de ver desde lo fotográfico. Las formas de desarrollo de un tema, su planificación y determinación de métodos de trabajo. Clínica de obra sobre portfolios personales y análisis de los ejercicios realizados durante el taller.
Los módulos:
Domingo por la tarde: 1er. Módulo teórico/práctico.
Lunes: por la mañana trabajo de tomas, por la tarde 2do módulo teórico/práctico.
Martes: por la mañana trabajo de tomas, por la tarde 2do módulo teórico/práctico.
Días y horarios: domingo 2 de 16.00 a 20.00; lunes 3 de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00; y martes 4 de octubre de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00.
Costo: $ 1.000
Cupo: 15 participantes.
Lugar: Centro Cultural Virla
Más info e inscripciones: talleres@fotobienal.com.ar
(Buenos Aires, 1950) es fotógrafo, curador y docente. Desde 1998 dirige la FotoGalería del Teatro San Martín. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Dirige el Area de fotografía del Instituto de Artes Mauricio Kagel de la Universidad Nacional de San Martín. Ha participado en coloquios, encuentros y festivales internacionales. Tiene una larga trayectoria docente en fotografía y ha escrito numerosas notas, catálogos y ensayos.
Expuso en numerosas ocasiones en diversos países. Principales colecciones: Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires; Maison Européenne de la Photographie, París; Museum of Fine Arts, Houston, USA; Bibliothèque National de France, París; Universidad de Salamanca, España; Musée de la Photographie à Charleroi, Bélgica; Museet for Fotokunst, Odense, Dinamarca.
Entre otras distinciones obtuvo el Primer Premio Fundación Federico Klemm (2004), la Beca John Simon Guggenheim (2006) y el Konex de Platino (2012).
Principales publicaciones: Paisajes. Antennae Collection, 2014. Nueva York. Estados Unidos. Malvinas. Retratos y paisajes de guerra. Fotografías de Juan Travnik. Ed. Lariviére, 2008. Argentina. los restos. Colección Fotógrafos argentinos, 2006. Argentina. Juan Travnik. Ed. Universidad de Salamanca, 1997. España.
El objetivo del taller es brindar las nociones básicas y metodológicas para el planteamiento y desarrollo de un proyecto fotográfico y el pensamiento en imagen: su planeación, su trabajo de investigación y creación y su formulación para convertirse en producto.
Si bien el tiempo que tenemos para el desarrollo del taller es corto y no nos permitirá el desarrollo de un proyecto en totalidad, es a partir del estudio de casos, la reflexión y los ejercicios planteados en el taller, que avanzaremos buscando dar claridad a las nociones previamente planteadas; buscando ampliar el panorama de por qué planear, investigar y producir.
El taller plantea una noción metodológica personal, nutrida de referentes para constituir un cuerpo de trabajo consistente que pueda dar cuenta de un trabajo de investigación y creación.
Días y horarios: domingo 2, lunes 3 y martes 4 de octubre de 16.00 a 20.00 hs.
Costo: $ 1.000
Cupo: 15 participantes.
Lugar: En El Árbol de Galeano.
Más info e inscripciones: talleres@fotobienal.com.ar
Antropólogo de la Universidad del Cauca y especialista en fotografía de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo fotográfico guarda relación con problemáticas socio-culturales de identidad, memoria, lenguaje, cambio cultural por conflicto y de las relaciones del ser humano con su entorno, en espacios de cotidianidad e intimidad. Ha expuesto en distintos espacios de Colombia y ha sido publicado en distintos libros y medios de comunicación del país.
Ha sido premiado como ganador del "IX Premio Nacional Colombo Suizo de Fotografía" del Ministerio de Cultura, ganador del "Sexto Salón De Arte Joven" del Club el Nogal, el segundo puesto en el "III Premio Nacional de Fotografía del Patrimonio Cultural de la Nación" del Ministerio de Cultura, el primer puesto en el concurso "Yo creo" de la agencia Séptima photos, en la categoría sets; fue becario del "World Press Photo" cursando el Diplomado de "fotonarrativa y nuevos medios" de la "Fundación Pedro Meyer". Actualmente Jorge es X-Photographer de Fujifilm Colombia y hace parte del Colectivo de Fotografía +1.
El objetivo de este taller intensivo es utilizar los recursos actuales para contar historias, la fotografía se ha expandido y hoy converge con otros lenguajes y soportes, las fronteras entre medios y conceptos se han vuelto porosas, en estos espacios de hibridación es donde trabajaremos.
Desarrollaremos ejercicios narrativos que contemplan el uso de la fotonovela, el video retrato, los gifs, los timelapse, el sonido, el texto y la fotografía fija. Pretendo inducir a los participantes a explorar estas maneras de contar historias, de usar la tecnología disponible y sobre todo a experimentar con los lenguajes.
Días y horarios: domingo 2, lunes 3 y martes 4 de octubre de 16.00 a 20.00. Lugar a confirmar.
Costo: $ 1.000
Cupo: 15 participantes.
Lugar: El Árbol de Galeano
Más info e inscripciones: talleres@fotobienal.com.ar
Es uno de los exponentes más reconocidos de la fotografía contemporánea. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco 1979-1983. Y la Maestría en Artes Visuales en la UNAM. Se desempeñó como fotoperiodista en el diario La Jornada de México, 1986-1992. Su trabajo fotográfico se ha publicado en varios de los principales periódicos y revistas de Estados Unidos, España, Canadá, Italia, Francia, Inglaterra y México. Sus fotografías han sido expuestas en: México, Holanda, Alemania, Italia, España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Escocia, Japón, Argentina, Brasil, Panamá, Uruguay, Ecuador, Perú, Honduras, Cuba y Costa Rica, por mencionar sólo algunos espacios.
Fancisco Mata Rosas ha impartido diversos talleres así como más de 100 conferencias sobre el tema de la fotografía, la imagen, nuevas tecnologías, multimedia, posfotografía, etc. en importantes festivales, museos e instituciones académicas en Estados Unidos, México, Inglaterra, Argentina, España, Brasil,
El taller tiene como objetivo general llegar, a través de la estructura y conceptos básicos de semiótica visual, a una lectura de las imágenes desde la propia realidad. Está destinado al público en general, con prioridad a comunicadores, fotógrafos, artistas visuales, marketing, publicidad).
Objetivos específicos:
Ofrecer un resumen de las bases teóricas que sustentan la metodología semiótica de la imagen visual.
Mostrar una visión panorámica de la imagen.
Conocer a grosso modo la estructura del lenguaje visual.
Analizar algunos momentos en la historia en los que la imagen y los esquemas se valen de las diversas formas de interpretación para determinar una cultura.
Ejercitar la lectura de imágenes (preferentemente de los participantes) a partir de la idea de que “leer es reconstruir lo que otro (el fotógrafo) ha construido”.
Requerimientos: llevar un mínimo de 10 fotografías en formato digital preferentemente de su autoría.
Días y horarios: domingo 2, lunes 3 y martes 4 de octubre de 10.00 a 14.00.
Costo: $1.000
Cupo: 25 participantes
Lugar:Centro Cultural Virla
Más info e inscripciones: talleres@fotobienal.com.ar
Frida Castañeda Bulos (1977, Pachuca, Hgo., México). Es Licenciatura en Artes Plásticas y fotógrafa, Magister en Diseño Editorial. Es Docente en materias de Comunicación, Diseño, Artes y Periodismo en universidades de la Ciudad de Xalapa, entre ellas la Universidad Veracruzana, Universidad de Xalapa, Instituto Panamericano, Universidad Hernán Cortes, Asesora en semiótica y diseño de imagen para candidaturas políticas. Comenzó a estudiar fotografìa de forma particular con los fotógrafos Alicia Ahumada y David Maawad en este tiempo comenzó su vínculo con la comunidad fotográfica mexicana. Ha tomado cursos con fotógrafos reconocidos como Maritza López, Rogelio Cuéllar, Yolanda Andrade, Julio Pantoja, Carlos Lamothe, Lourdes Almeida, Antonio Turok, Manuel González de la Parra, entre otros. Trabajò en proyectos de investigaciòn en el Instituto de Artes plásticas de la Universidad Veracruzana, en la producción de gomas bicromatadas.
Ha realizado diversas publicaciones, tales como Libro “24 horas en la Vida de un Bachiller” Siete Miradas Distintas. Editado por el COBAEV,Libro “La Maestría de Ser Maestro” 24 Horas en la vida de un Docente. Editado por el COBAEV, Fotografías interiores y de portada para los Vol. 1, 2 y 3 de Música editados por el COBAEV, Tercer Libro de Festividades Veracruzanas. Editado por el COBAEV, entre otros Ha participado de quince exposiciones individuales y más de 40 colectivas en la República Mexicana y en extranjero además de itinerantes dentro del marco de “FOTOFEST”
Pensar la imagen / Pensar el proyecto
Cómo intuir el potencial de una historia? ¿cómo decidir si merece ser contada? ¿cómo estructurar la misma, cómo narrarla?
Este taller busca responder estas interrogantes y a partir de ahí, proveer las herramientas para delimitar en forma y contenido un proyecto personal de fotografía documental. Desde las pistas del relato, el acercamiento a los sujetos y sus territorios, el entrenamiento del punto de vista, hasta los recursos técnicos y el criterio de edición que permitirán que el reportaje nos represente.
El objetivo del taller es que los participantes mejoren la forma de crear y abordar un reportaje documental, los mismos realizaran un ejercicio práctico (previo al curso) que contará como propuesta para cursar el mismo, el cual puede ser un proyecto personal en curso o un tema de interés que el participante desee abordar. Finalmente puede cubrir una historia corta de tipo editorial asignada por los fotógrafos de ZUR.
Se trabajará sobre la narración visual de las propuestas, desde cubrir el potencial conceptual de cada proyecto, elección de alternativas de cómo encarar la historia y el uso de los aspectos técnicos/estéticos para ayudar a los participantes a descubrir su propio lenguaje visual y cómo resolver reportajes fotográficos de la vida cotidiana, notas editoriales, trabajos de largo aliento, assignments y otros.
Se realizarán ejercicios de edición de reportajes, así como cual sería su correcta difusión para que generen mayor impacto. También se mostrarán algunas de las nuevas plataformas para producir nuevas narrativas documentales.
Días y horarios: domingo 2, lunes 3 y martes 4 de octubre de 10.00 a 14.00.
Participantes:
Se requiere
- Experiencia en el campo de la fotografía documental y/o proyectos documentales
- Manejo técnico del equipo fotográfico.
- Cada participante debe contar con equipo fotográfico propio como así también una computadora personal (laptop o Tablet)
- Disponibilidad en los horarios del taller, y para realizar la practica previa.
Costo: $ 1.000
Cupo: 15 participantes
Lugar: El Árbol de Galeano
Más info e inscripciones: talleres@fotobienal.com.ar
Nació en Tucumán en1967 y es reportero Gráfico. Actualmente es editor a cargo del departamento de fotografía del diario Página/12. Entre los años 2001 y 2012 fue colaborador para América del Sur del diario Frankfurter Allgemeine Zeitung.http://www.faz.net.
Invitado por Pablo Corral Vega formó parte durante 2 años del comité editorial del sitio Nuestra Mirada. En los tempranos noventa trabajó junto a Julio Pantoja en las agencias Tercer Mundo y luego Infoto cubriendo el norte de Argentina para medios y agencias locales e internacionales. Becario en dos ocasiones de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Participó en talleres de formación con María Mann, Stephen Ferry, Loup Langton, Maggie Steber, Randy Olson, Melissa Farlow, Pablo Delano, Mike Davis, entre otros.
Sus trabajo ha sido publicado en la edición en español de National Geographic, Página/12, Clarín, La Nación, Hecho en Buenos Aires, Elle Magazine (Argentina, Francia), Etiqueta Negra (Perú) , Newsweek (USA y Japón), InStyle (USA y Brasil); Geo Magazine (Alemania), National Geographic Traveler, Lonely Planet y revista Acción entre otras. Es fotógrafo y editor de ZUR.
Nació en La Paz, Bolivia donde reside tras varios años de vivir en Venezuela. Estudió arquitectura en Bolivia hasta titularse el 2010. El año 2011 decidió enfocarse en la fotografía documental y el fotoperiodismo empezando a trabajar con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Agencia boliviana AFKA.
En el 2012 fue reconocido como “Highly Commended” por la Ian Parry Scholarship en Londres. En 2013 y 2014 resultó ganador del “Latin American Fotografía” de la AI-AP en Nueva York; fue nominado tres veces consecutivas para el Joop Swart Masterclass de la Fundación World Press Photo, además de seleccionado en las actividades de “Trasatlántica” de PHotoEspaña en dos oportunidades y el año pasado fue seleccionado para el prestigioso Eddie Adams Workshop XXVIII en Estados Unidos.
Su trabajo se ha expuesto en festivales y galerías en Bolivia, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Rusia, y Venezuela. Cuenta con publicaciones en The New York Times, The Sunday Times Magazine, El Pais, Stern Magazine, EFE, Society Magazine, OneWorld Magazine, Sekai Magazine, además de varios medios bolivianos.
Actualmente trabaja para distintas agencias y medios internacionales como Bloomberg, Anadolu Images o Getty Images, entre otros, a tiempo que continua desarrollando proyectos personales de fotografía y encargos diversos en su país y en la región. Es miembro de Agencia ZUR.
Nació en Tucumán, Argentina, en 1982.
En 1999 egresó de la Escuela de Bellas Artes. En 2004 realizó un taller de Técnica fotográfica y laboratorio blanco y negro, y comenzó a trabajar como fotógrafo independiente.
Desde 2005 a 2011 trabajó en Agencia Infoto, cubriendo temas de actualidad en todo el norte argentino.
A lo largo del tiempo, ha participado de talleres con reconocidos fotógrafos como Francisco Mata Rosas, Julian Germain, Maggie Steber y Pablo Corral Vega.
En 2011 recibió el 2º premio en la categoría “Noticias Ensayo” y el 3º en la categoría “Retratos” del concurso Pictures of the Year (POY) Latinoamérica. El mismo año fue becado para participar del Foundry Photojournalism Workshop en Buenos Aires.
En 2013 fue seleccionado para participar del taller El reportaje de la vida cotidiana, de la Fundación de Gabriel García Márquez (FNPI) en Colombia.
En 2014 fue nominado para participar del Joop Swart Masterclass, de World Press Photo.
Su trabajo ha sido publicado en medios nacionales como Clarín, Olé, VIVA, Ñ, Pagina12, Perfil, Gazpacho, Acción y Télam, entre otros; e internacionales: AP, AFP, DPA, Getty Images, y EFE. También realizó trabajos para Greenpeace y Amnistía Internacional.
Actualmente trabaja como fotógrafo en Agencia ZUR.
El taller estará destinado a niñas y niños de entre 8 y 14 años, y tendrá como objetivo el desarrollo de capacidades expresivas mediante la realización de ejercicios fotográficos. Se desarrollará en conjunto con el Misniterio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán.
En breve ampliaremos la información sobre el desarrollo y contenidos de este taller destinado a adolescentes de barrios vulnerables.
Días y horarios: domingo 2, lunes 3 y martes 4 de octubre, horario a confirmar.
Costo: Gratuito
Cupo: Taller cerrado, destinado a adolescentes.
Lugar: barrios de la ciudad
La Fundación ph15 es una organización no gubernamental sin fines de lucro conformada por un grupo de personas que cree en el arte como un valioso recurso que permite al ser humano desplegar su esencia y desarrollar sus capacidades creadoras, incluso en una realidad adversa u hostil. Desde esta perspectiva, la expresión artística se propone como una práctica que posibilita la exteriorización plena del ser y la generación de procesos transformadores, tanto individuales como colectivos.
Desde el año 2000 ph15 se propone utilizar los recursos de las artes visuales especialmente la fotografía para fomentar nuevas capacidades expresivas, comunicacionales y técnicas en niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, a través de la realización de talleres y actividades destinadas a favorecer la integración y la socialización de la experiencia artística.
¿CÓMO PAGAR?
IMPORTANTE: antes de pagar comunicarse confirmar por correo electrónico a talleres@fotobienal.com.ar para confirmar que queden vacantes.
Los talleres pueden abonarse de las siguientes maneras:
a) Personalmente en Infoto, Muñecas 393, Tucumán, Lunes a Viernes de 10 a 13hs.
b) Depósito o transferencia a:
Se deberá realizar la inscripción enviando un correo electrónico a: talleres@fotobienal.com.ar con el escaneo (o una foto) del comprobante de pago, sus datos. Los lugares se irán cubriendo por estricto orden de llegada de los correos, de acuerdo a las vacantes disponibles en ese momento, lo que se irá informando al postulante.
Coordinadora: Cecilia Gallardo