Adelina Dematti de Alaye

Nació en Argentina en 1927. Docente, investigadora y fotógrafa, sufrió el secuestro y la desaparición de su hijo Carlos en 1977, y decidió guardar cuanta pista encontró para acercarse a su él: documentos, fotografías, cartas y recortes periodísticos.. Los fotógrafos Santiago Hafford, Julia Sbriller y Leo Vaca, junto con el equipo de archivo, familia y amigos, trabajan en la producción de un libro. Adelina falleció en mayo de 2016.

Arena Documenta

Agencia de contenidos documentales que se posiciona desde una perspectiva latinoamericana manteniendo una distancia poética con las cosas. Funciona como una plataforma en la que confluyen y conviven trabajos que comparten un mismo carácter editorial, y artistas afines con quienes se trabaja en colaboración. Actualmente experimenta en nuevas formas de cubrir los sucesos de actualidad y coyuntura.

ARGRA

Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, ARGRA, nació por iniciativa de un grupo de trabajadores de esa especialidad. A través de los años, esta asociación civil se dedicó a la defensa de los principios éticos y profesionales del fotoperiodismo y a una inclaudicable lucha por la defensa de la libertad de prensa y el derecho a la información.

Verónica Bellomo

Nació en Buenos Aires en 1984. Es licenciada en Crítica de Artes de la UNA. Estudió fotografía en la Nueva Escuela de Diseño y Comunicación y se especializó en fotoperiodismo en ARGRA. Desde 2011 participa en numerosas muestras colectivas del grupo 13F. En 2015 fue nominada para el Primer Masterclass Latinoamericano en México y expuso su primera muestra en Galería Casa Florida.

Pablo Delano

Nació en Puerto Rico en 1954. A los 18 años se trasladó a EEUU para estudiar pintura. Trabajó como fotógrafo independiente. Sus fotografías se han exhibido en muestras individuales en EEUU, y en varios países de Latinoamérica y de Europa. Creó obras de arte público para el Museo de Inmigración de Ellis Island. Actualmente es profesor de fotografía y director del Programa de Artes Plásticas en Trinity College de Hartford.

Santiago Hafford

Nació en Chubut en 1974. Realizó talleres con los fotógrafos Eduardo Gil, Marcos López y Ataúlfo Pérez Aznar. Es autor del libro Uniformados, publicado por Editorial RM en México. En 2016 ARGRA publicó su segundo fotolibro: La vaca atada. Es cofundador de Plata Negra Ediciones. Expuso en distintas oportunidades sus proyectos: Uniformados y América, en exposiciones individuales y colectivas en América y Europa.

Andrea Jösch

Nació en Chile en 1973. Estudió Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Chile, y Literatura Latinoamericana y Ciencias del Teatro en la Universidad Libre de Berlín. Entre 1993 y 1996 estudió Fotografía Profesional en la Escuela de Foto Arte, de Chile. Obtuvo su título en 1996. Es directora de la Escuela de Artes Visuales y Fotografía, de la Uniacc; curadora independiente y curadora de la galería AFA. Ha realizado una serie de exposiciones personales en Chile y en el extranjero.

Leo Vaca

Nació en La Plata en 1973. Comenzó su carrera como fotoperiodista en los años 90, trabajando en importantes medios nacionales como La Nación e Infojus Noticias. También colaboró en revistas, ediciones discográficas y libros. Fue editor responsable de la revista Latido. Participó de muestras colectivas e independientes. Recibió importantes premios y menciones. Actualmente coordina talleres de fotografía y es músico autodidacta.

Francisco Mata Rosas

Nació en México en 1958. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Xochimilco. Pertenece a una generación llamada “Nuevo fotoperiodismo mexicano”. Como fotógrafo del diario La Jornada realizó coberturas periodísticas que van desde la guerra en Centroamérica hasta la vida cotidiana en la ciudad de México. Cuenta con más de 150 exposiciones individuales en 50 países, y 9 libros publicados.

Daniel Merle

Nació en Buenos Aires en 1954. Estudió Bellas Artes y Ciencias de la Comunicación. Actualmente cursa la maestría en Curaduría de Artes Visuales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha trabajado como fotógrafo y editor en los diarios La Nación y Clarín, y en la agencia Reuters. Participó en innumerables muestras colectivas en Argentina y en el extranjero. En los últimos 30 años obtuvo diferentes premios y menciones.

Jonathan “Jonás” Moller

Fotógrafo documentalista y activista de derechos humanos norteamericano. Sus obras forman parte de las colecciones permanentes de más de veinte museos, entre ellos el Museo de Bellas Artes de Caracas, la Casa de Las Américas en La Habana, el Museo de Arte de Lima y el Museo de Bellas Artes de Boston. Actualmente trabaja con proyectos en Perú, Guatemala y Cuba. En 2017 se publicarán dos nuevos libros de su trabajo.

Jorge Panchoaga

Antropólogo y fotógrafo. Forma parte de diversas colecciones. Su trabajo ha sido publicado en medios como National Geographic, El País de España, el New York Times, El Malpensante, entre otros. Ganó importantes premios y realizó exposiciones en distintos países. Co-fundador del colectivo de Fotografía +1 y de CROMA Taller Visual, cctualmente es X-Photographer de Fujifilm.

Julio Pantoja

Es fotodocumentalista, docente-investigador de la U.N.T. y periodista. Fue disertante, tallerista y expositor en mas de quince países. Es autor de los libros “Julio Pantoja. Acción Fotográfica 1985-2015” y “Body Politics” (con Marcelo Brodsky). Su obra forma parte de las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, Art Collection del World Bank, del J. Paul Getty Museum y de la Casa de las Américas, entre otras.

Pedro Meyer

Es uno de los pioneros y más reconocidos representantes de la fotografía contemporánea. Fue el fundador y presidente del Consejo Mexicano de Fotografía y organizador de los primeros tres Coloquios Latinoamericanos de Fotografía. Además de su trabajo fotográfico presentado en más de 260 exhibiciones alrededor del mundo, fue maestro en instituciones de prestigio, curador, editor, fundador y director del portal web ZoneZero.

RES

Nació en Córdoba en 1957, y desarrolló una obra fotográfica con fuerte acento conceptual que indaga la relación entre tiempo, historia y representación. En la última década se volcó hacia la reflexión teórica y hacia la acción. Desde 1989 su trabajo se expuso sin pausa, en forma individual y colectiva, en la Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, España, Francia, Italia y México. Obtuvo numerosos premios, becas y distinciones.

Pablo Toranzo Rossi

Nació en Tucumán en 1978. Es licenciado en Geografía, con postgrado en Comunicación y Relato Documental en la Université Paris Sorbonne. Colaboró con Greenpeace International, Human Shields, World Wild Found (WWF) y Médicos sin Fronteras. Trabajó como corresponsal de guerra. Realizó obras fotográficas referidas a las protestas contra la megaminería metalífera. “Tras la 4ª Reja” es su último trabajo y forma parte de su primera gran publicación.

Jorge Sáenz

Nació en 1958. Reside y trabaja en Paraguay. Es fotoperiodista desde 1987, y trabaja para AP desde 2003. Ha publicado siete libros y dos catálogos. Sus fotografías aparecen en libros internacionales, como el Polaroid Book, Taschen, 2004, en revistas como Newsweek, Time, National Geographic, y en periódicos como New York Times y The Guardian. Es fundador de “el ojo salvaje”. Dirige talleres de ensayo fotográfico desde 2001.

Juan Pablo Sánchez Noli

Nació en Tucumán en 1976. Realizó estudios especializados en el International Center of Photography de New York. Desde 2011 es jefe de Fotografía del diario La Gaceta de Tucumán. Participó de talleres con Fred Ritchin (NYU) y Joshep Rodríguez, entre otros. Ganó becas de formación en la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano y en el British Council. Sus obras se expusieron en diversas muestras colectivas.

Cristiano Sant Anna

Nació en Brasil. Es fotógrafo y periodista. Cuenta con exposiciones en distintas ciudades de Brasil, Argentina y Rusia. En 2014 recibió una beca para desarrollar el proyecto Casi Paisaje - Taim. Fue seleccionado para el Festival PhotoVisa (Rusia), por el video “Persistence in Vision”, octubre de 2015. Publicó tres libros y participó de diversas charlas y congresos en Fundación Ace y Somos Turma de Buenos Aires.

Julia Sbriller

Es arquitecta, fotógrafa y performer. Participó en publicaciones y en muestras individuales y colectivas a nivel nacional. Actualmente coordina “Creadores de Imágenes”. Investiga las posibilidades de la fotografía en espacios públicos. Se graduó en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, donde se desempeña como docente en las cátedras de Historia de la Arquitectura y Teoría de la Arquitectura.

Solana Peña

Nació en Buenos Aires en 1973. Estudió Ciencias Antropológicas en la UBA. Trabajó como docente de fotografía en institutos y escuelas nacionales. Realizó muestras individuales y colectivas. Fue revisora de portfolios en la 6ta. Bienal de Fotografía Documental. Además fue becada para participar en diferentes clínicas de Arte Contemporáneo. Desde 2008 vive y trabaja en Tucumán.

Sub Coop

Cooperativa de fotógrafos nacida en Buenos Aires a fines de 2004. El proyecto está integrado por siete miembros. En Buenos Aires: Gisela Volá, Nicolás Pousthomis, Gabriela Mitidieri, Gerónimo Molina, Martín Barzilai, Verónica Borsani. En Madrid: Olmo Calvo Rodríguez. Su trabajo profundiza en la creación de una identidad colectiva y la realización de investigaciones fotográficas.

Tony Valdez

Fotógrafo, especializado en fotografía periodística y documental. Trabajó en los principales medios de prensa, además de exponer sus obras en el país y en el exterior. Realiza muestras de periodismo gráfico argentino desde sus inicios. Ejerce la docencia y publica artículos sobre fotografía periodística. Actualmente trabaja en el desarrollo de sus proyectos personales y como editor y curador independiente.

Juan Travnik

Nació en Buenos Aires en 1950. Es fotógrafo, curador y docente. Dirige la Foto Galería del Teatro San Martín. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Dirige la licenciatura de Fotografía del Instituto de Artes Mauricio Kagel de la UNSAM. Participó en coloquios, encuentros y festivales internacionales. Expuso en diversos países. Además escribió innumerables notas, catálogos y ensayos.

Agustina Triquell

Nació en Córdoba en 1983. Estudió Fotografía y Comunicación Social, con doctorado en Ciencias Sociales. Participó de los talleres de Juan Travnik y Alberto Goldenstein. Formó parte del programa de artistas del Conti-FNA, produjo “Nido Errante” y montó una editorial denominada Asunción. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires, escribiendo sobre fotografía y desarrollando un proyecto audiovisual de no-ficción.

María Alejandra Uñates

Nació en Tucumán en 1987. Es técnica universitaria en Fotografía (UNT). Realizó diversos talleres de capacitación y de perfeccionamiento en retoque digital, Adobe Photoshop e Iluminación en Fotografía. En 2012 y 2014 participó como coordinadora de montaje en la 5ª Bienal Argentina de Fotografía Documental. También participó como expositora en la muestra colectiva Independencias, en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla.

Gisela Volá

Nació en Buenos Aires en 1978. Es fotógrafa, docente y cofundadora de Sub. Participó en más de 30 exposiciones individuales y colectivas en todo el mundo, y fue reconocida con diferentes premios. A través de Sub, sus ensayos son publicados en medios nacionales e internacionales como Le Monde y Anfibia. Actualmente se encuentra trabajando en la tesis de Maestría en Periodismo Documental (Untref) y en la edición de su libro Deseos.

EL FESTIVAL


La Bienal Argentina de Fotografía Documental es un festival internacional que ya lleva más de doce años promoviendo pensar y disfrutar a la fotografía vista a través del cristal de lo documental.

Cada dos años reúne a la elite de la fotografía argentina con invitados de otros países, y convoca a una gran cantidad de profesionales, estudiantes y aficionados de todo el país que llegan hasta Tucumán a participar del evento y a disfrutar de las posibilidades turísticas que les brinda la provincia y la región. Paisajes tan variados como las planicies cultivadas con caña de azúcar y limoneros, la selva de yungas o las mesetas de la alta montaña reciben a los visitantes con los brazos abiertos.

Organizada por la Fundación Infoto, la Bienal toma los principales espacios culturales de la ciudad. Todo comienza en la famosa Casa Histórica de Tucumán, aquella de los congresales de 1816, y se derrama en imágenes -como el vino que acompaña a las típicas empanadas- también por el Museo de Bellas Artes Timoteo Navarro, por el Centro Cultural E. Virla, el MUNT, el Teatro Alberdi y las bodegas culturales Plaza de Almas y El Arbol de Galeano.

Exposiciones, foros de discusión, conferencias, proyecciones, visionado de portfolios, reuniones académicas, talleres y una gran cantidad de actividades conexas se viven en un clima de camaradería imposible de conseguir en los grandes festivales de las capitales del mundo. Esta cuestión de escala hace que sea de los eventos preferidos por quienes habitualmente no tienen oportunidad de tener contacto directo con los referentes de la fotografía, repitiendo lo que sucede en otros festivales que se realizan en ciudades pequeñas como Xalapa (México), Paraty (Brasil) o Perpignan y Arles en Francia.

Esta iniciativa tiene también un profundo sentido de la responsabilidad para con la sociedad porque entiende a la fotografía como un agente de cambio y reflexión. En ese sentido se diseñan las actividades, con una mirada atenta a la diversidad, el género y los derechos humanos, articulando tareas con otras organizaciones e instituciones.

Después de una década de bregar por la fotografía, es posible que podamos llenar varias páginas reseñando lo hecho pero seguramente esta lista de protagonistas es mucho mas elocuente.

Sara Facio, Francisco Mata Rosas, Juan Travnik, Fred Ritchin, Gato Villegas, Pablo Lasansky, Martín Acosta, Santiago Porter,Juan Ferrari, Julio Menajovsky, Pablo Delano, Carole Naggar, Horacio Villalobos, Pedro Linger, Pablo Soria, Asociación por los Derechos Civiles, Tony Valdez, Steven Benson, Helen Zout, Sub Coop, Paz Errázuriz, Sibila Camps, Darío Albornoz, Abel Alexander, Claudí Carreras, Guillermo Cantón, Daniel Sosa, Res, André Botelho Vilarón, Adriana Groisman, Rania Matar, Julio Pantoja, Gonzalo Martínez, Andrea Josch, Alejandro Chaskielberg, Marcelo Brodsky, Luis Weinstein, Kala Moreno Parra, Ramón Teves, Delfo Rodríguez, British Council, Camarón, Eva Fisher, Martín Caparrós, David Sisso, Leo Liberman, Gustavo Tarchini, Byron Brauchli, Héctor Río, Leticia Mora, Jorge Figueroa, Diego Aráoz, Gabriel Díaz, Alicia D´amico, CLADEM, Alicia Sanguinetti, Mariano Manikis, Pablo Garber,Eduardo Grossman, Daniel Merle, Alejandro Belvedere, PH15, Milla Jung, Roberto Córdova-Leyva, Cecilia Reynoso, Marcos López, Marcela Alonso, Gabriel Orge, Supay Fotos, Asociación de Prensa de Tucumán, Lucila Quieto, Silvia Mangialardi, Alberto Monge, Julieta Escardó, Negro Royo, Ataúlfo Pérez Aznar, Gabriel Orge, Pablo Piovano, ARGRA, Guy Veloso, Augusto Salinas, Alejandro Lypszyc, Diego Levy, Adrián Pérez, Elizabeth Martínez de Aguirre, Liliana Zaragoza, Agustín Indri, Ezequiel Torres, Ancla2, Silvio Rodríguez, César Arféliz, Leo Vaca, Dani Yako, Carlos Caro, Pedro Valtierra, Danilo Christidis, Vherá Poty, Oscar Ferronato, Alfredo Srur, Kaloián Santos Cabrera, Gisela Volá, Jorge Olmos Sgrosso,Cecilia Gallardo, Steve Cagan, Sebastián Salguero, Rafael Lacau, Jonathan “Jonás” Moller, Santiago Cavinato, Rafael Vilela, Luisina Gerber, Lucas Alascio,  Agustina Triquell, Don Rypka, Centro Popular Mate Cocido, Conicet, Myriam Meloni, Gerónimo Molina, Martín Weber, Antonio Turok, José Stermberg, Susana Girón, Mayra Martell, Gabriel Varsanyi, Daniel Barraco, Sebastián Szyd, Solana Peña, Alejandro Montes de Oca, Matías Sarlo, Leonardo Vincenti, Angel Paganelli, Maxi Vernazza, Eduardo Longoni y Gerardo Repetto, junto a decenas de fotógrafos y fotógrafas que participaron en las convocatorias abiertas.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Los comienzos

La Bienal Argentina de Fotografía Documental es un festival internacional de fotodocumentalismo que se realiza en Tucumán desde el año 2004.

En esa época comienzan a consolidarse en el ámbito internacional una serie de festivales de fotografía que permitían la interrelación y el intercambio de experiencias entre quienes se dedican a esta actividad y la realización de una serie de actividades alrededor de estos eventos, tales como conferencias, talleres, mesas panel, revisión de portfolios, etc.

Los primeros antecedentes en Argentina fueron las Jornadas de Fotografía Buenos Aires-La Plata, en el año 1988, fruto de los Coloquios Latinoamericanos realizados en esa década en México, Cuba y Brasil. La continuidad la dieron los Encuentros Abiertos de Fotografía, también en Buenos Aires, que se transformaron con el tiempo en un mega festival internacional del tipo de los desarrollados en grandes capitales. Fuera de la metrópoli sólo hubo algunos intentos con poca continuidad.

En aquellos tiempos, Julio Pantoja, fotógrafo de reconocida trayectoria, es invitado a participar de estos eventos internacionales y nacionales como expositor, conferencista, tallerista, etc., y de estas experiencias surge la inquietud de realizar un festival de fotografía en Tucumán, pero tomando como modelos los festivales hechos en ciudades pequeñas donde el carácter de encuentro es real y tangible lo que le da un valor agregado muy apreciado, como sucede en los festivales de Arles y Perpignan en Francia, o el de Xalapa en México.

Comienza de esta manera a gestarse el primer festival argentino de Fotografía Documental, con sede permanente en la provincia de Tucumán.

 


Foto: Marcos López




LA PRIMERA BIENAL: 2004

Para la concreción de este proyecto, Pantoja, creador y director de la Bienal, convoca en primer lugar a colegas y amigos, como Gabriel Varsanyi -primer co-director-, y logra interesar a organismos públicos y privados para concretar este primer festival.

En esa primera estuvieron como conferencistas y expositores Pablo Lasansky, editor de la Agencia Noticias Argentinas; Don Rypka, ex editor del Diario La Nación, Helen Zout, ganadora del premio mayor de la Fundación Guggenheim, Horacio Villalobos, Tony Valdez, Julio Menajovsky y Martín Acosta; de los Estados Unidos llegaron Steve Benson, Pablo Soria y Pablo Delano, por un convenio con el Trinity Collage, prestigiosa universidad de Hartford, y desde Nicaragua vino Pedro Linger con su ensayo sobre los Derechos Humanos en Centroamérica. También se vieron trabajos como "20 años de democracia" del diario Página 12, "Sangre" con el que Diego Levy ganara el premio FNPI, la fundación de periodismo dirigida por García Márquez, y las fotos recién llegadas desde Irak, de Juan Ferrari, el primer fotógrafo argentino en llegar a la nueva guerra. Se expone también el archivo Bachur, una recopilación histórica del tradicional estudio donde se fotografiaron generaciones de Tucumanos.

Un importante número de profesionales y aficionados a la fotografía de las provincias vecinas se vieron espontáneamente convocados y llegaron hasta Tucumán para sumarse a esta movida inédita en el norte del país.

Los comentarios que pueden encontrarse en la página web dan cuenta de que ya entonces la Bienal aparecía como un evento de calidad y destinado a sostenerse en el tiempo. Esta primera edición tuvo una gran repercusión en la prensa local.




LA SEGUNDA BIENAL: 2006

Para el año 2006 la Bienal Argentina de Fotografía Documental se consolida como evento de carácter internacional. Ese año se suman el British Council y la Asociación de Derechos Civiles con la muestra "La mirada justa" y en el Museo Provincial de bellas Artes se presenta "Amrik. Presencia árabe en América del Sur" exposición producida por la Cancillería de Brasil. El Museo Casa Histórica de la Independencia suma un nuevo espacio de exposiciones y la inauguración del evento se realiza en la vieja casona con la colección "La fotografía en la historia argentina" producida por el diario Clarín y presentada por Abel Alexander, director de la fototeca de la Biblioteca Nacional. Martín Caparrós, el reconocido escritor, muestra una faceta desconocida: la de fotógrafo, y hace su primera exposición individual acompañando la presentación de su libro "El interior" en el marco de este festival.

En esta ocasión se realiza, en el auditorio de la librería "El Griego", un ciclo de cine con largometrajes y documentales relacionados con la fotografía. En el mismo espacio se lleva a delante la "Biblioteca Visual", con libros de periodismo, cine y artes visuales.

Se comienza a definir el carácter de la bienal como un espacio donde confluye y se articulan la fotografía histórica y la contemporánea con un sentido claro de búsqueda de lazos francos con la comunidad en su conjunto y no sólo como un espacio para amantes de la fotografía.

El festival crece en apoyos y visitas. Comienza a visualizarse en Tucumán un público ávido por participar de estos eventos y una gran cantidad de jóvenes fotógrafos y fotógrafas que desde todo el país vienen a recorrer las muestras, a participar de los talleres y a mostrar sus porfolios a los grandes fotógrafos y editores, a quienes admiran pero que pocas veces pueden tener a su alcance.

El apoyo de la Universidad Nacional de Tucumán y del Ente Cultural de la Provincia son fundamentales, como también los aportes de cada una de las instituciones públicas y privadas que nos acompañan, en particular la Asociación de Prensa de Tucumán y ARGRA (Asoc. de Reporteros Gráficos de la Rep. Argentina).

Ese año se realizaron exposiciones en el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, el Centro Cultural de la UNT Eugenio F. Virla, Museo Casa Histórica de la Independencia, Plaza de Almas, Teatro Alberdi, el C.A.E., la Fundación Vicente Lucci, Restaurante Lisandro, etc.

Participaron como expositores y conferencistas, entre otros, reconocidos profesionales de la fotografía llegados de sitios muy diversos, como Delfo Rodríguez (Mendoza), Gustavo Tarchini (Santiago), Héctor Río (Rosario), Darío Albornoz y Kala (Tucumán), Ataúlfo Pérez Aznar (La Plata), Santiago Porter, David Sisso y Res (Buenos Aires), Leo Liberman (Venezuela), Byron Brauchly y Leticia Mora (México), Adriana Groissman, Pablo Delano y Rania Matar (USA).




LA TERCERA BIENAL: 2008

La Tercera Bienal de Fotografía realizada en el año 2008 consolida el evento en la agenda nacional e internacional, como queda demostrado por las invitaciones a presentar nuestro festival en el exterior: en "Fotoseptiembre" de México y "Fotodocumental 2009" de Quito, Ecuador.

Para entonces, el esfuerzo personal de un grupo de amantes de la fotografía se había transformado en una organización de la sociedad civil: la Fundación INFOTO, en la que trabajan numerosos voluntarios/as organizando el evento y otras actividades que fortalecen las redes entre fotógrafos, académicos y organizaciones de la sociedad.

En esta edición se comienza realizando talleres previos de capacitación: en periodismo, conservación de fotografías y montaje de exposiciones para los voluntarios y técnicos de los centros culturales y museos participantes, a lo que se suma un taller de profundo contenido social, como es el de PH15, una ONG porteña que trabaja usando la fotografía como herramienta de inclusión social, sumando un nuevo espacio de articulación con la comunidad, tarea que llevamos adelante en conjunto con el Ministerio de Educación de la Provincia.

El interés por participar del festival supera nuestras expectativas y nos obliga a hacer una exhaustiva selección de trabajos y conferencistas.

Así, participan profesionales tales como el editor de la revista "Ñ", Eduardo Grossman, de la Revista del diario La Nación, Daniel Merle; la directora de Fotomundo, Silvia Mangialardi; Eduardo Longoni, editor de Clarín; el director de los Encuentros Abiertos / Festival de la Luz, Alejandro Montes de Oca, Adrián Pérez, sub editor de Página 12 y corresponsal de National Geographic; Diego Aráoz (Tucumán), Gabriela Muzzio (Rosario), Alberto Monge (Santa Fe), Negro Royo (Salta), Gabriel Orge (Córdoba), Alejandro Lipszyc y Lucila Quieto (Buenos Aires), Milla Jung (Curitiba, Brasil), Roberto Córdova-Leyva (Tijuana, México), Augusto Salinas (New York, USA), el colectivo SupayFotos (Lima, Perú), Viviana Adonaylo (Islas Canarias, España), Guy Veloso (Belem do Pará, Brasil), entre otros.

A partir de este momento se decidió otorgar en cada Bienal un "Premio a la trayectoria", que en esta oportunidad recayó sobre Alfredo Franco, un gran fotógrafo tucumano muy querido en el ambiente de la fotografía.

Se suman a los espacios de muestra el Ente Tucumán Turismo, la Casa de la Cultura de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y la Caja Popular de Ahorros, haciendo un importante aporte institucional.

Las publicaciones a toda página en medios nacionales y provinciales, e incluso internacionales, dan cuenta de la importancia y el prestigio ya consolidado de este festival. Dan cuenta de lo mismo las escuelas de fotografía de diferentes puntos del país que comienzan a organizar viajes para que sus alumnos participen del festival a lo que se suman pequeños grupos y fotógrafos que van llegando individualmente.

Las muestras son visitadas por una gran cantidad de público local y de provincias vecinas que viajan especialmente para este evento y también resulta una oferta atractiva para quienes se encuentran en la provincia haciendo turismo, participando de cursos o congresos.




LA CUARTA BIENAL: 2010

En el año del centenario de la Revolución de mayo no podíamos sino participar activamente de la celebración de modo que junto al Museo Casa Histórica de la Independencia, se hizo la convocatoria internacional "Independencias" que permitió reunir en una gran muestra a una treintena fotógrafos de todo el continente.

En esa ocasión nos acompañaron Pedro Valtierra, director de la agencia Cuarto Oscuro de México; el director de "Fotodocumental" de Quito, Ecuador, Giovany Villegas; Juan Travnik, director de la Fotogalería del Teatro San Martín de Buenos Aires y Dani Yako, editor del diario Clarín; Alfredo Srur y el colectivo SubCoop llegaron también de Buenos Aires; Steve Cagan, de Estados Unidos; Daniel Barraco, de Mendoza; Sebastián Salguero, de Córdoba; Cecilia Gallardo y Agustín Indri de Tucumán entre otros.

Los talleres del gran fotógrafo mexicano Francisco Mata Rosas tomó las calles y un equipo de la televisión venezolana se instaló a filmar el taller para niños que el también venezolano Rafael Lacau dictó en el Centro Popular Mate Cocido trabajando las ideas de identidad y construcción de ciudadanía, que terminó con una muestra ambulante con una murga y "niños-sándwich" que culmino en la Casa Municipal de la Cultura mostrando sus fotografía entre los aplausos. Una tarea con similar éxito, llevó adelante el especialista Santiago Cavinato –trabajado en coordinación con el INADI y la Fundación Minka– con un taller para chicos y chicas con discapacidades motrices.

Fue muy importante también el lanzamiento del concurso de Fotografía y Humor Gráfico coorganizado con el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer -CLADEM- en el marco de la "Campaña de educación no sexista y antidiscrimantoria".

Por acuerdos con el Ministerio de Educación de la Nación tuvimos la muestra "Eva Perón, mujer del Bicentenario"; con ARGRA la muestra "Fotoperiodismo Argentino" y con British Council a "Sporting Nation" un trabajo hecho en diálogo entre fotógrafos ingleses y argentinos.

Por un trabajo con las carreras de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Tucumán y de la Universidad Nacional de Rosario, se llevó a cabo el "Primer encuentro de docentes universitarios de fotografía en el área de las comunicaciones", evento académico que jerarquiza al festival.

Se replicaron y aumentaron los cursos para montajistas, periodistas, etc, dirigidos a capacitar a los voluntarios y técnicos de los espacios que se participan de la Bienal.

Otra novedad fue la "Feria del Libro Fotográfico de Autor", que se realizó en virtud a un convenio hecho con el centro cultural Espacio Ecléctico, organizadores de este exitoso evento de Buenos Aires y que ya fue llevado por esta institución a festivales de Lima, México y Montevideo. También se llevó a cabo un ciclo de cine documental sobre la fotografía.

La invitada de honor y homenajeada con el "Premio a la trayectoria" fue Sara Facio, figura emblemática de la fotografía argentina.




LA QUINTA BIENAL: 2012

En octubre del 2012, llegó nuevamente el momento de reunirse. Fotógrafos, aficionados, amigos y amantes del arte alrededor del mundo sacaron sus pasajes y dejaron las valijas en Tucumán, con el firme propósito de disfrutar los paisajes norteños y llenarse de las luces, texturas y colores que ofrece la Bienal.

Los ya clásicos talleres de formación y capacitación, dictados por reconocidos especialistas en cada disciplina, dieron inicio a las jornadas: "Fotodoc básico, taller de fotodocumentalismo" estuvo a cargo de Daniel Merle y congregó en la librería El Griego a todos aquellos que buscaban comenzar a desarrollarse como fotodocumentalistas o entender más sobre el tema; por las tardes, Matías Spaíni, de Fine Art Cuisine, dio un Taller de impresión digital de alta calidad en la sede de la Asociación de Prensa de Tucumán y también Darío Albornoz dictó un Taller sobre el uso de goma bicromatada, cianotipo y kallitipo en Luz Mala. Además, se dictó un taller sobre "Nuevas narrativas en el ensayo fotográfico", a cargo de Fred Ritchin, y, en coordinación con el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), se capacitó sobre "Violencia sexual en el marco de conflictos armados y terrorismo de Estado", un tema de crucial importancia que demanda constantemente espacios plurales, como la bienal, donde los protagonistas puedan encontrarse.

La consolidación de la unión entre el encuentro y los espacios académicos quedó plasmada en la realización del Segundo Encuentro de la Red Universitaria Nacional de Cátedras de Enseñanza de Fotografía (RUNCEF) coordinado por Elizabeth Martínez de Aguirre, de la Universidad Nacional de Rosario.

Las exposiciones comenzaron en el Museo Casa Histórica de la Independencia, donde se inauguró oficialmente la 5ta edición de la Bienal Argentina de Fotografía Documental y se mostraron las obras de la Fototeca de la antigua casona "Angel Paganelli en el Tucumán del siglo XX", junto a las muestras institucionales "Ciencia, tecnología y Sociedad", del CONICET y "Otra Mirada al Museo de la Independencia", también del Museo.

Se exhibieron además la muestra colectiva "Independencias II", iniciada en la Bienal anterior y curada por Gabriel Varsanyi; “Pediodismo gráfico argentino”, de ARGRA (XXII edición) y "Comer" de Sub Coop, cooperativa de fotógrafos.
Estuvieron también mostrando sus trabajos Antonio Turok; Marcela Alonso; Gerardo Repetto; Tony Valdez; Silvio Rogríguez; Martín Weber; Susana Girón; Myriam Meloni; Cecilia Gallardo; Jonathan "Jonás" Moller, Liliana Zaragoza, Maxi Vernazza; Héctor Río, Matías Sarlo y Leonardo Vincenti.

Entre las conferencias, estuvieron Fred Ritchin con "Después de la Fotografía", Carole Naggar, hablando sobre la obra de Christer Stromholm, el Goya sueco ("Stromholm: A Swedish Goya") y un análisis de la tarea que viene haciendo el fotoperiodismo en la Argentina a 10 años de los hechos de diciembre de 2001.

También tuvieron lugar, como todos los años, las revisiones de portfolios, realizadas por reconocidos artistas, quienes se acercaron para juzgar el crecimiento profesional de fotógrafos emergentes, tucumanos y de todo el continente.

Con el fin de seguir ampliando las posibilidades de encuentro y reconocimiento que la bienal brinda a los realizadores del interior, y entendiendo el avance tecnológico y la convergencia multimedial en todos los ámbitos de desarrollo, se realizó por primera vez una convocatoria de trabajos Multimedia, curada por Julieta Escardó y Tony Valdez.

Como en todos los encuentros, la idea de unir a fotógrafos, nuevos y renombrados, argentinos y del mundo, para que el contacto no quede sólo en el reconocimiento y se logre también la generación de un lazo humano, estuvo presente. Con esta intención, convocamos a las mesas paneles, donde se dieron cita para hablar sobre sus producciones Sebastián Szyd y Héctor Río, Mayra Martell y Susana Girón; Martín Weber y Jonathan "Jonás" Moller ; y también a las mesas largas, dónde se sentaron fotógrafos emergentes para hablar de la nueva fotografía documental y también los participantes del encuentro, para debatir sus conclusiones sobre los aportes de la Bienal para la fotografía documental contemporánea.

Kaloian Santos Cabrera entrevistó a Eduardo Grossman en una primera edición de "De fotógrafo a fotógrafo", un ciclo pensado como espacio de intimidad en el que las figuras puedan hablar sobre su trabajo y sus vidas, con total libertad. En este mismo espacio, le tocó a Juan Travnik entrevistar a Antonio Turok.




LA SEXTA BIENAL: 2014

Para la sexta edición, las reuniones de la gran familia bienalera iniciaron unos días antes con la llegada de varios representantes de la fotografía argentina. Sin embargo, la camaradería que caracteriza el encuentro llegó a su máximo punto al momento de recibir a Paz Errázuriz, la gran fotógrafa chilena quien sería distinguida en esta ocasión por su majestuosa trayectoria.

Tal y como marca la tradición, la bienal comenzó a vivirse con los talleres de capacitación y formación, siendo el primero “Mirar el album. Taller de fotografias y memorias familiares”, a cargo de la cordobesa Agustina Triquell. Le siguieron Sibila Camps con “El uso de la fotografía de archivo en el periodismo de investigación”; Darío Albornoz, reconocido fotógrafo tucumano, especialista en técnicas antiguas y quien se encargó del “Taller de técnicas fotográficas ancianas (goma bicromatada, cianotipo y kalliotipo)”; y Rafael Vilela, representante del colectivo brasilero MídiaNinja, quien tuvo a su cargo uno de los talleres más convocantes: “Nuevo periodismo. La narración en tiempo real”.

La segunda tanda de talleres reunió los conceptos básicos de toda fotografía junto a las nuevas tendencias y formatos de la era tecnológica actual. Así, el mexicano Francisco Mata Rosas expuso sobre “Los motivos del Móvil. Fotografía 3.0 y creación con dispositivos móviles”; Claudi Carreras trabajó en los “Proyectos fotográficos contemporáneos y nuevos formatos expositivos”; y Guillermo Cantón presentó  “Un rayo de luz.” Una introducción al control de la iluminación”.  

La inauguración de la 6ta Bienal Argentina de Fotografía Documental se realizó en el Museo Casa Histórica de la Independencia, con el homenaje y distinción a Errázuriz. Tras el emotivo acto, se dio apertura a las exposiciones “30 años” de ARGRA, "La Copa del Pueblo" de MídiaNinja y “Retratos” de Pablo Piovano. Seguidamente, y en las puertas de la cuna de la independencia, Marcos López tomó la foto de todos los participantes.

Al caer el sol, Luis Weinstein, de Chile, presentó y entrevistó a su compatriota Paz Errázuriz en la conferencia magistral “La fragilidad de los cuerpos en la obra de Paz Errázuriz”, en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla. Seguidamente se inauguraron "Independencias III" colectiva curada por Gato Villegas (Quito, Ecuador) y Daniel Merle (Buenos Aires, Argentina), "Raíz" de la tucumana Paula Jiménez, "El Juicio" de Res, "Rezo con mis pies" de Marcelo Brodsky, "Esto ha sido" del propio Weinstein, y "Bittersweet Suriname" de Alejandro Chaskielberg.

Pero la noche aún tenía mucho por albergar, y los bienaleros se dirigieron a Plaza de Almas para descubrir "Os guaraní-mbiyá”, exposición de Danilo Christidis & Vherá Poty, ambos de Porto Alegre, Brasil. El recinto se llenó de algarabía y brindis ante la exitosa inauguración del primer día de encuentro. Apenas unas horas más tarde, Plaza volvió a vestirse de fotografía con la revisión de portfolios.

En paralelo tuvo lugar, en peatonal Muñecas, la intervención urbana  "Experiencia colectiva de documentación fotográfica" del grupo Camarón (Rosario, Argentina), y tras el almuerzo Eduardo Grossman y Julio Menajovsky disertaron en la mesa panel “A 25 años del Taller de La Plata” Seguidamente, Wenstein y Chaskielberg se subieron a las tablas del Virla y dialogaron de fotógrafo a fotógrafo.

Por la tarde, Rafael Vilela de Midia Ninja y Francisco Mata Rosas Mesa presentaron “De la Leica al iPhone. Nuevas narrativas y tecnología en el documentalismo contemporáneo”, un fantástico recorrido entre los nuevos movimientos urbanos y tech de la fotografía.

Por la noche, se inauguró en el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro "Somos familia" de Cecilia Reynoso, "Periodismo gráfico argentino XXV edición" de ARGRA, "Famaillá" del tucumano Diego Aráoz. En el salón central, la "Manzana de Adán" de Paz Errázuriz y "Lugares comunes" de Marcos López generaron sensaciones disruptivas más que interesante entre los presentes.

El viernes, las disertaciones iniciaron con la mesa panel “Nuevos trayectos en la fotografía Argentina”, a cargo de Eva Fisher, Diego Aráoz y Pablo Piovano. Le siguieron Res y Marcos López en lo que fue una de las charlas más divertidas de todo el encuentro. Seguidamente, la chilena Andrea Jösch  y Claudi Carreras dialogaron sobre “Fotografía documental contemporánea y nuevos imaginarios”. La intensa jornada concluyó con la inauguración de exposiciones en el MUNT: "La mirada pública" de César Arféliz, ¿Cómo salir de esa habitación?" de Fisher, "Malena" del salteño Lucas Alascio, "Divino Tesoro" de Luisina Gerber, "Ensayo de la identidad" de la mexicana Mayra Martell,  y “Desalmados” de Leo Vaca.

Para el último día de la Sexta Bienal, el equipo organizador tenía una fiesta sorpresa para agasajar a todos los invitados y fanáticos de la fotografía, pero antes de ello, tuvo lugar la conferencia “La fotografía como herramienta de lucha por los DDHH” por Marcelo Brodsky, y presentada por Gabriel Pereira del ANDHES. Pablo Garber realizó una intervención urbana con una fotografía grupal para el proyecto "Ponete un disco", frente a Casa Histórica. Seguidamente Garber presentó su libro; Danilo Christidis hizo lo propio y charlaron sobre sus obras. Seguidamente, Daniel Vides  y la mexicana María Guadalupe Lara presentaron la fototeca de ARGRA y la puesta en marcha de FotoMuseo Cuatro Caminos, respectivamente, en la mesa panel “Dos proyectos institucionales independientes”.

Al finalizar, hubo una mesa larga con las conclusiones y aportes de la Bienal a la fotografía documental contemporánea en al auditorio del Centro Cultural Virla. Y para el cierre, una intervención urbana del grupo Camarón antecedió a la ya clásica proyección de la Convocatoria Multimedia en la fachada del Museo Casa Histórica de la Independencia.

 

LA SEPTIMA BIENAL: 2016

Así llegamos a esta séptima edición dedicada al Bicentenario de la Independencia Argentina, en la que esperamos con ansiedad la visita de nuestros invitados y de las decenas de visitantes que ya han anunciado su presencia.

Navegando este sitio vas a poder ver la programación y tener toda la información. Bienvenidos, bienvenidas!!!!!.

Desarrollo web