Esta Bienal adhiere a:

 

 

 

a

Conferencia

“Panorama actual del fotoperiodismo en Argentina: una retrospectiva”

Tony Valdéz*

En principio, voy a decir que no es nada fácil el tema que me toca: sobre la situación en la que está el periodismo hoy en día. Pero lo elegí yo, me hago cargo. Por otro lado, quiero aclarar que me hice un ayuda-memoria porque, en el transcurso de estos días, encontrarme con tantos colegas y hablar de temas que tienen que ver con el trabajo de todos los días, hizo que algunos puntos se replantearan, se ampliaran, se cambiaran o giraran sobre lo mismo. Pero, seguramente, se enriqueció. También quería aclarar algo: ¿Por qué hablar, en mi caso, sólo del fotoperiodismo en el marco de una Bienal de fotografía documental? Porque el fotoperiodismo es una de las ramas de la fotografía documental que, de alguna manera, se nutre de la fotografía documental aunque exista, también, como un idea y vuelta.

La situación en la que está el fotoperiodismo hoy en la Argentina, debería decir que es bastante crítica. La imagen no tiene el lugar importante que merecería tener dentro de los medios. Hay un montón de esquemas que se van dando dentro de los medios que hacen que estos ejemplos sean llevados a la práctica.
Un ejemplo es el siguiente: uno de los principales matutinos de tirada nacional implementó un sistema de pasantías, por ponerle ese nombre, por el cual contrata a estudiantes de fotografía avanzados y personas que poseen una cámara digital, y se establecen un contrato de exactamente 24 colaboraciones. Manejan este plazo para evitar cualquier tema legal; si realizara más de 24 colaboraciones al año, esa persona puede considerarse empleada del medio. Con lo cual este diario se asegura unas 24 colaboraciones que pueden ser hechas por cierta cantidad de personas; tienen un sinfín de fotógrafos permanentemente trabajando, y lo que le importa, evidentemente, no es la calidad del producto.
El otro ejemplo sucede en otro matutino -y lo digo así porque prefiero hablar en términos generales de los “grandes diarios”-. En la feria del libro que se hace en Buenos Aires, todos los años, este año uno de estos matutinos organizó un evento que se llamaba Los editores del diario explican cómo se hace el diario. Levaron a los editores de todas las secciones menos al de fotografía. Fotografía no existía a la hora de hablar sobre cómo se hace el diario. Lo cual es un dato bastante importante: era un evento en el cual todos explicaban a los lectores cómo se hacía el diario.
Que suceda esto, que la calidad esté dejada de lado, tiene que ver con cuál es el papel que tiene fotografía y el papel del editor de fotografía. Cuando muchos de los que estamos acá comenzamos en ésto, el editor de fotografía no existía en el diario. Existía el jefe de fotografía, y su rol era hacer las asignaciones, indicar qué fotos se copiaban, entregar las fotos a la redacción. Hoy, el editor de fotografía cumple el mismo rol, con la incorporación de la informática en las redacciones están un poco más cómodos.
Todo esto marca la situación en la que se encuentra el fotoperiodismo. Si todo esto fuera una medida premeditada, hablaría de que para ellos somos importantes, como que querrían desplazarnos del lugar que alguna vez ganamos o del lugar que debería tener la fotografía. Pero directamente nos ignoran, nos olvidan, lo cual es mucho peor.
Traje varios ejemplos para ver que sobre esta desidia también tenemos responsabilidad los fotógrafos. De alguna manera, venimos a ser como las feministas: siempre estamos peleando por un espacio. Pero los ejemplos que les voy a mostrar van a permitirnos ver que este grado de desidia llega a saturar el producto periodístico que se lee. Lo cual, también, habla de un sistema que causó su impacto en la sociedad argentina y en los medios: la tinelización de los medios y de la sociedad en la que estamos.

Una mirada propia, distinta
Hay una teoría que dice que la sociedad a la que se dirigen los medios gráficos está, de alguna manera, sensibilizada constantemente por estímulos visuales. La sociedad consume noticias e imágenes todo el tiempo, y tienden a consumir las noticias a través de la televisión. La noticia de hoy está en el diario de mañana. Cuando vemos las imágenes que nos brinda el camarógrafo de televisión, lo que supone que tenemos que lograr, desde los medios gráficos y desde la fotografía de prensa, es sorprender a este lector, a este espectador, al otro día, con imágenes que sean totalmente distintas a las que brindó la televisión. Poder dar una mirada propia, distinta. Eso es lo que permite que una persona vuelva a leer, vuelva a meterse en esto aunque ya sepa qué sucedió. Como esto es cotidiano, tomé los ejemplos que acontecieron en esta última semana, precisamente los diarios de tirada nacional que se publicaron el último domingo en Buenos Aires.


En los tres casos, la imágenes no difieren de lo que podríamos haber visto por televisión el día anterior. Simplemente, cumplen el rol de llenar la tapa con imágenes, más allá de que haya fotos de buena calidad.
Otro diario, Liberation, apunta a que su tapa y sus fotos generen un parate en el lector y lo obligue a leer la nota. Esto es una foto: aunque no tenga texto uno sabe de qué trata. A lo que apuntan es a que la foto provoque un impacto.

Para no irnos tan lejos, tomé como ejemplo el diario que, me parece, es el que más cuida el tema de la edición: Folha de São Paulo. Estas dos fotos -de alguna manera, a veces, Página 12 suele usar este tipo de fotos para lograr el impacto-, son fotos de clima nada más, juegan con el valor que tiene la imagen que es totalmente distinta a la imagen de la televisión.


Quiero contarles una anécdota que sucedió el año pasado, relacionada con los atentados en el metro de Londres. En un taller de edición, estábamos trabajando sobre todo esto y tomé, justo el día posterior al de los atentados, unas 10 fotos del servicio de AP y FP. Esta, para mí, era una foto paradigmática: de alguna manera fue, de las que estaban disponibles para la edición que manejaban los alumnos, la que en todo momento estaba presente.

Se argumentaba que, evidentemente, era un inglés al que le había pasado algo. Que sólo un inglés podía estar en esta condición después de haber sido víctima de un atentado en el subte: mantener el traje, la corbata, todos detalles que tiene que ver con la imagen. Después, empezamos a ver cómo se había trabajado en otros medios alrededor de lo mismo: todos tomaron esta foto, de una u otra manera. Obvio, Liberation, que a mi criterio es el mejor diario, el que más cuida la imagen, fue el que hizo más hincapié en esta foto.

Los dos principales diarios argentinos tomaron esta otra foto, que es del mismo fotógrafo y venía en el mismo servicio. Y esta fue la tapa de Clarín.

Fíjense: en ambos diarios, la misión de la imagen es, más que lograr un impacto, ilustrar y mostrar, lo mismo que está haciendo la televisión todos los días. La foto que mostré al principio, fue ganadora del premio World Press. Con lo cual, la ilusión, más allá del gusto personal, indicó que los alumnos de este taller tenían más conocimientos de edición que los editores de los diarios, al menos de los editores de los diarios nacionales, a la hora de elegir la imagen que pudiera ejemplificar lo que había pasado.


Este es otro tema que habla del manejo de la imagen en los medios gráficos, del uso que se hace de ellas y de su estado crítico: esto es del suplemento Ñ.

Esta foto, muchos la deben conocer, es de Bob Dylan, y veo un detalle: el pie de foto dice que pertenece al archivo de Clarín. ¡Pero el origen de la foto es la contratapa del álbum de Bob Dylan! O este fotógrafo trabaja en el archivo de Clarín, o Clarín publicó mal un crédito.


Esto es del viernes anterior, del suplemento de espectáculos: es una foto de las que, en general, envían y son cedidas por los agentes de prensa de los espectáculos. No tiene crédito.

Cuando se mandan fotografías de prensa, se mandan varias fotos para que los medios tengan alternativas, según la crítica y el espacio que se le va a destinar. Esta otra, es la revista Sal o Sal¡, nunca pude entender el nombre, que es la revista de espectáculos del mismo diario, y que salió también en el día viernes. Usan la misma foto. De alguna manera, crea dos interpretaciones: o los editores de ambas publicaciones no se hablan o, por comodidad, usan la misma foto pero sin nadie que esté haciendo contralor para que esto no pase.

En los medios gráficos, sean semanales o diarios, hay una figura que se llama “Secretario de cierre”, incluso tiene otros nombres según el medio. Es el encargado de revisar el diario antes de que se imprima. Acá está remarcado lo mismo, en otro ejemplo que tiene que ver con lo estrictamente periodístico, y no necesariamente con la fotografía.

Es una entrevista exclusiva, que publica Página 12, sobre la chica que quedó expuesta a idas y venidas judiciales por el tema del aborto. El titular dice: “La madre y la hija de la joven violada…”, lo que despertó mis serias dudas: ¿Cómo la ´hija`? En el interior, titulan: “Hablan de la madre y la hermana de la menor”. Indudablemente, tampoco hubo alguien que revisara con profundidad lo que el medio estaba dando a conocer.
Esto gira al otro extremo. En un momento, dije que parte de la responsabilidad es nuestra, de los fotógrafos, y ahora agrego que también toda la sociedad que consume estos productos y participa es responsable.

A veces todo puede quedar óptimo
Como contrapartida, traje dos ejemplares para mostrarles cómo, a veces, todo puede quedar óptimo. Esta es una edición italiana de la revista GQ que, a mi criterio, es una revista bien editada, muy bien plantada; la edición italiana creo, incluso, que es la superlativa.

Esta es una tapa aparentemente frívola -es una revista de target bastante elevado-. Publica, ya que hablábamos de fotodocumentalismo y fotoperiodismo, el ensayo de la fotógrafa Georgia Florio que se llama “Hombres de coraje”, sobre el que hace un tiempo que está trabajando, para un libro. Su manera de financiar la publicación de este trabajo es publicarlo en medios.

Este capítulo está dedicado al entrenamiento de la legión extranjera en África. Es muy importante el espacio que le dedica esta revista supuestamente frívola a un ensayo fotográfico.


Por último, traje un ejemplar de la revista Esquire de fines del año pasado. Tiene una sección fija, que acá se llamaría “Qué es lo que tenemos que saber de…”. Y le dedican a James Natchewy estas páginas sobre su trayectoria como fotógrafo de prensa.

No sólo implica la importancia que la fotografía periodística tiene dentro de sus medios, sino que también tienen importancia los fotógrafos que ejercen esta disciplina. Y no porque sean buenas personas sino porque, de alguna manera, los editores entienden que también hay mucho mercado para esto. Que, por medio de las imágenes, hay más públicos que captar y, de alguna manera, ellos están ofreciendo un producto de buena calidad. Apunta sólo a eso. Es lo que, por desidia, se desconoce o se le da menos importancia en los medios gráficos de la Argentina.
En nuestro medio sigue sucediendo que a los mejores fotógrafos, en vez tenerlos especialmente en cuenta, para mejores asignaciones o porque pueden dar mejor provecho, son dejados de lado por caprichos internos, como si fuera La Forestal. O son premiados con el rol de editor, incluso cuando no todos están capacitados para ejercerlo.

Hay otro ejemplo, que traje para cierre. En el caso concreto de la Argentina, donde el 90% de los fotógrafos de prensa son empleados de los medios, muchas veces pueden quedar pegados a la ideología o al uso que hace el medio de las imágenes. En realidad, el fotógrafo hace bien su trabajo, aunque no se termine de ver por todos los ejemplos que estuvimos repasando o porque el diario usa el material en otra línea. Un momento en el que, acá, se vio ese tema fue con el caso Kosteki-Santillán, y la famosa foto que no se vio… Si Clarín la ocultó y el otro gran diario la tapó, es un caso que ejemplifica el peso de la imagen cuando se usa bien y el rol del fotógrafo cuando está donde tiene que estar. ¿Cómo se separan los medios en el tratamiento que hacen de estas imágenes? Los tres diarios publicaron fotos en sus tapas. Es más, esta foto, la de Clarín, tiene un impacto visual muy fuerte independientemente que uno revise qué pasó después. Si analizamos los titulares de los diarios, está claramente marcada cuál era la línea de los tres diarios. Ese día, los responsables de que todo esto saliera a la luz y que se demostrara que muchos titulares eran falsos, fueron los fotógrafos.



¿Cuál es la solución para todo esto? Insisto: un porcentaje de culpa la tenemos los fotógrafos. Por alguna razón sucede. Voy a dar otro ejemplo: en Clarín, hace unos 4 ó 5 años, existía un suplemento que ahora es parte de diario: Zona, que tenía una doble página central que se llamaba “En Foco”, donde se publicaban ensayos fotográficos. Era un espacio ganado por los fotógrafos. Pero hubo un momento en el que empezó a carecer de temario; los que tenían que aportar temas eran los fotógrafos que, incluso, gozaban de determinado tiempo sin asignaciones para poder realizar ese trabajo. Paralelamente, el diario, como empresa económica, descubre que tiene que achicar presupuesto, sacar pliegos, y decide sacar este pliego. La resistencia que encontró fue muy poca porque tampoco el editor tenía con qué defender ese espacio. No tenía ensayos “en parrilla”, listos para salir. Los fotógrafos tendríamos que seguir demostrando que somos periodistas.-

* Tony Valdéz es fotógrafo desde 1982, especializado en fotografía periodística y documental. Ha trabajado en numerosos medios de prensa nacionales y extranjeros. Recibió, entre otros, los siguientes premios: "Vladimir Herzog" sobre DDHH; al reportaje fotográfico en el 120º Aniversario del diario La Nación; al mejor ensayo fotográfico otorgado por la Confederación Sudamericana de la Salud. Expuso en la Fotogalería del TSM, Centro Cultural Recoleta, Museo de Bellas Artes de Paraná y otros lugares del país y del exterior. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas, tanto en el país como en el exterior. Sus fotos han sido publicadas en los libros: "Imágenes de los Argentinos", "Buenos Aires, una visión diferente”, “Argentina en fotos-81/91", "What is the knowledge", "20 años de Democracia" “Nueva Fotografía latinoamericana” tomo 2 , entre otros. Ejerce la docencia y ha publicado artículos sobre fotografía periodística en revistas de la Argentina y el exterior. Es miembro fundador de la agencia cooperativa Sudacaphotos (www.sudacaphotos.com).

Nota: Estas palabras dieron forma a la conferencia brindada el 26/08/06 en el Auditorio C.C. Virla. Su transcripción no tiene más pretensión que compartirla con quienes no estuvieron allí o quienes quieran volver a disfrutarla y conservar un registro de ella.

VOLVER A RELATORIA